
PRÁCTICA DE CAMPO II
VI SEMESTRE
GESTIÓN SOCIAL Y SALUD
COMUNITARIA
CUN
TURBO ANTIOQUIA.
se ha venido intentando contactarnos nuevamente pero la tecnología aveces se rebela, sinembargo seguimos insistiendo y he ahí el resultado.
Muchachos y muchachas de éste semestre VI Gestión Social y Salud comunitaria CUN Turbo Antioquia ,estamos en la recta final y no hay que perder el impulso.
veamos tenemos el aprendizaje Significativo, Historia de vida personal,¿ Qué es un Censo? Qué es una etnografía? Diario de Campo? Esto lo hemos venido trabajando, lo mismo que las orientaciones
para hacer unas eficientes prácticas.....entrevista? Qué es la etnografía?
En este momento la tutora hizo intervención social a travez del secretario de salud pública y ante la Directora de la Guardería Maria Helena de Crovo en el Municipio de Turbo y ya están haciendo sus prácticas algunos, espero que esta semana me cuenten sus experiencias y nuevos aprendizajes.
Espero me escriban al blogger y me comenten la película " La noche de los lápices".
!!!Buen viento y buena mar!!!!, su tutora CUN Turbo Antioquia,
Noemi Rodríguez Echeverry
Psicóloga Social Comunitaria.
Resume de la noche de los lápices
ResponderEliminarEn la película La noche de los lápices se representa el acontecimiento que sucedió en el Gran Buenos Aires y el Gran La Plata (capital de la provincia de Buenos Aires, en Argentina).
A unos estudiantes de diferentes colegios se les quitó el «boleto estudiantil», que suponía un descuento en el pasaje estudiantil. Por esta razón, realizaron una protesta en la que participaron miles de estudiantes de los colegios de Bellas Artes, el Colegio Nacional y la Escuela Nacional.
La policía ya estaba preparada para resolver esta protesta, de modo que cuando ante la llegada de los estudiantes, reprimieron e hirieron a muchos jóvenes. Algunos de ellos con heridas en diferentes partes del cuerpo.
María Clara Ciocchini, Claudia Falcone, Claudio de Acha, Daniel Racero, Horacio Húngaro, y Francisco López Muntaner pertenecían a un grupo político, lo cual fue causa de lo que luego pasaría.
En la madrugada del 16 de septiembre del 1976 entre las 0.30 y las 5.00 llegó una comisión militar a cada una de las casas de los estudiantes que pertenecían al grupo político. Los secuestradores, que dijeron ser policías de La Plata, fueron sacando de sus casas a los jóvenes mientras los maltrataban y amenazaban a sus padres con armas. Con el secuestro de los seis estudiantes pertenecientes a un grupo político, se dio inicio al hecho ocurrido conocido como la Noche de los Lápices.
Los estudiantes, fueron amordazados y encerrados en un «centro de detención clandestino» junto a otros estudiantes que participaron en la protesta del boleto estudiantil. Fueron maltratados y torturados con picanas (pringues eléctricos) o arrancándoles las uñas, para tratar de sacarles información sobre los grupos políticos y sobre la protesta; las jóvenes, dos de las cuales se encontraban embarazadas, fueron violadas.
Luego fueron traspasados a cuartos pequeños e individuales, los chicos en calzoncillos amordazados y con los ojos vendados. Se les alimentó con agua con pan...
Lo que más me llama la atención de esta película es como los estudiantes se unieron y lucharon por obtener un beneficio comunitario que no solo los beneficiaria, a ellos sino a las nuevas generaciones estudiantiles, este es un llamado a todos los gestores sociales para que no nos quedemos de brazos cruzados cuando nos violen nuestros derechos o traten de desmejorar nuestras condiciones de vida, debemos planear y trabajar unidos sin dejar la carrera a mitad del camino…
La película indudablemente tiene un contenido social tremendo, ahora que ustedes están realizando sus prácticas de campo II, van entrando en otros universos a los que quizás no estamos acostumbrados pero nos enseñan grandes mensajes y tambien observamos que los grandesw cambios sociales viene de abajo, osea del pensante porque el que tiene el poder no se sienta a pensar sino a actuar como lo vemos en la película"La noche de los lápices" espero continúen haciendo sus comentarios y aprehendiendo nuevos elementos para vivir en comunidad.
Eliminar"Nada de lo nuevo que aprendemos nos sobra todo son ganancias".
Saludos cordiales.
Noemi Rodríguez Echeverry
psicóloga Social comunitaria
La película La noche de los lápices se representa el acontecimiento que sucedió en el Gran Buenos Aires y el Gran La Plata (capital de la provincia de Buenos Aires, en Argentina).
ResponderEliminarA unos estudiantes de diferentes colegios se les quitó el «boleto estudiantil», que suponía un descuento en el pasaje estudiantil. Por esta razón, realizaron una protesta en la que participaron miles de estudiantes de los colegios de Bellas Artes, el Colegio Nacional y la Escuela Nacional.
La policía ya estaba preparada para resolver esta protesta, de modo que cuando ante la llegada de los estudiantes, reprimieron e hirieron a muchos jóvenes. Algunos de ellos con heridas en diferentes partes del cuerpo.
María Clara Ciocchini, Claudia Falcone, Claudio de Acha, Daniel Racero, Horacio Húngaro, y Francisco López Muntaner pertenecían a un grupo político, lo cual fue causa de lo que luego pasaría, en la madrugada del 16 de septiembre del 1976 entre las 0.30 y las 5.00 llegó una comisión militar a cada una de las casas de los estudiantes que pertenecían al grupo político. Los secuestradores, que dijeron ser policías de La Plata, fueron sacando de sus casas a los jóvenes mientras los maltrataban y amenazaban a sus padres con armas. Con el secuestro de los seis estudiantes pertenecientes a un grupo político, se dio inicio al hecho ocurrido conocido como la Noche de los Lápices.
Los estudiantes, fueron amordazados y encerrados en un «centro de detención clandestino» junto a otros estudiantes que participaron en la protesta del boleto estudiantil. Fueron maltratados y torturados con picanas (pringues eléctricos) o arrancándoles las uñas, para tratar de sacarles información sobre los grupos políticos y sobre la protesta; las jóvenes, dos de las cuales se encontraban embarazadas y fueron violadas.
Luego fueron traspasados a cuartos pequeños e individuales, amordazados y con los ojos vendados. Se les alimentó con agua con pan únicamente. La mayoría de los estudiantes secuestrados fueron asesinados y sus cadáveres hechos desaparecer. Uno de los sobrevivientes fue Pablo Díaz, y con base en sus relatos se pudo reconstruir esta parte de la historia y realizar la película. Este cruel acontecimiento fue muestra indiscutible de la crueldad de los regímenes dictatoriales en América Latina.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Eliminar