martes, 13 de agosto de 2013

EL HOMBRE SE DESCUBRE CUANDO SE MIDE CON UN OBSTÀCULO " ANTOINE DE SAINT -EXUPERY



Hola mis Queridos Estudiantes del  segundo Semestre de Administraciòn de Empresas de la Cun:
Volvemos a nuestros encuentros especiales del conocimiento y esta vez nos congrega    la  negociaciòn
para evitar  conflictos.
Siempre se puede mejorar la capacidad de negociar un acuerdo con alguièn, evitar un conflicto innecesario
mejorar un acuerdo e inflluir en importantes decisiones que involucran la persuaciòn de "Otros". Ser un buen negociador no es un talento innato,es una habilidad que se aprende y perfecciona a diario y se desarrolla  a lo largo de la vida.
Para prevenir los conflictos es necesario interiorar el equilibrio de nuestras emociones y nuestros sentimientos.
Y  de acuerdo con la Tesis de Daniel Guoleman, considera "Que es necesario a la persona adquirir habilidades como :
a)  La empatìa,
b) Control Emocional
c) La capacidad de motivarse.

"EL  HOMBRE NO SERÀ SABIO ,HASTA QUE RESUELVA TOOODA CLASE DE CONFLICTOS
CON LAS ARMAS DE LA MENTE Y NO CON LAS FÌSICAS ".

NOEMI RODRÌGUEZ ECHEVERRY
PSICÒLOGA SOCIAL COMUNITARIA

TURBO, ANTIOQUIA, AGOSTO 13 DE 2013.
¡¡¡¡¡BUEN VIENTO Y BUENA MAR !!!!!

17 comentarios:

  1. el hombre con el trascurso de su vida por medio de su conocimiento ha creado miles de faciliades para subvivir, en el campo laboral los seres humanos aplicamos nustra inteligencia para que las cosas puedan salir bien; en el caso de la administracion la negociacion es indispensable para llegar a conseguir la meta propuesta a largo, mediano o corto plazo siendo objetivo,asertivo,analitico y reflexivo donde la mejor arma es la inteligencia y no la ignorancia de la persona, todo esto para que no se llegue a problemas extremos,apuros o conflictos que pueden ocasionar malas relciones con las demas personas sin llegar a un objetivo en comun que bien puede ser intercambio para una mayor productividad de la empresa aplicando los seis honestos sirvientes( Sus nombres son: Qué; Por qué; Cuándo; Cómo; Dónde y Quién” (Rudyard Kipling) arrojara los suficientes datos para alcanzar el proposito y la vision del establecimiento de una forma humilde conociendo y colocandose en el papel de la sociedad sin perjudicar el medio ambiente ni pasar por encima del otro, ya sea, persona, empresa, o cualquier otra indole.

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. La mejor manera de tratar la violencia es desarrollar habilidades adecuadas para tratar conflictos de manera constructiva. Se habla de prevención de conflictos como proceso de intervención antes de la crisis. Podemos hacer uso de varias estrategias para no llegar a crear un conflicto que se convierta luego en un problema o quizá a un hecho lamentable. Entre las principales tenemos: Reducir el conflicto no dando inicio a crearlo y si somos nosotros los agredidos tratar de Resolverlo por vías pacíficas, enfriar la situación, escuchar atentamente y no dar respuesta negativas u ofensivas , Expresarse de forma respetuosa respetando los puntos de vista de cada individuo pues todos somos seres singulares, Utilizar mensaje positivos frente a la situación, Exponer claramente los puntos de vista propios sin dejar de lado los puntos de vista ajenos y sobre todo respetarlos y tolerarlos, Compartir el poder o conciliar demandas o necesidades, Controlar las emociones, Planteamiento del problema a discutir, Identificar las razones profundas del conflicto y analizar que podría pasar si el conflicto no se resuelve, Cambiar de perspectivas y reflexionar tomando las riendas de la situación sin crear polémicas o agresiones. Entre las necesidades básicas de las personas está el hecho de sentirse miembros de un grupo, el sentimiento de pertenencia a un grupo, aceptados y valorados tal como somos. Una de las características de las persona diestras en la resolución de conflictos es la de reconocer el modo con que se crean los problemas y dar los pasos necesarios para calmar a los implicados en este sentido, es necesario la empatía y el arte de escuchar. Buscar el modo de llegar a soluciones que satisfagan a todos los implicados. Entre las primeras fuentes de conflicto está el rechazo y la falta de integración, la intolerancia frente a los puntos de vista ajenos. Se hace necesario favorecer la comunicación, desarrollar la escucha activa, transmitir no sólo ideas, sino sentimientos, emociones, tomar decisiones de forma igualitaria participativa y no sexista, trabajar la cooperación, analizar y buscar soluciones creativas, satisfactorias, es necesario aprender a separar persona de problema, para no atacar a la otra parte en lugar de resolver el problema, estudiar los puntos de vista de las dos partes, controlar las técnicas destructiva con insultos, generalizaciones. En definitiva, solucionar el conflicto sin que uno gane y otro pierda, sino intentar que los dos cedan por algo mejor.
    Cuando la negociación no soluciona los conflictos y las partes involucradas se sienten incapaces de resolverlo por sí solas, se puede pedir la intervención de una tercera persona o personas que les ayuden a construir un proceso justo, restableciendo la comunicación
    En la vida cotidiana podemos constatar que todas las personas llevan a cabo intercambios en distintos niveles y ámbitos que alcanzan lo privado y lo público, lo personal y lo social, lo afectivo y lo sexual, lo comercial y lo que no lo es. En estos intercambios circulan intereses que no siempre son coincidentes y la divergencia de intereses coloca a las personas ante la necesidad de resolver dichas diferencias. En estas circunstancias las alternativas más frecuentes utilizadas por las personas son ceder, negociar o imponer.
    Es imprescindible enseñar a las personas a reconocer los posibles conflictos, a sacar a la luz los desacuerdos, e intentar el debate y la comunicación, a buscar soluciones que satisfagan a las dos partes.
    JESSICA RIVERO



    ResponderEliminar
  4. buenos días para todos

    ESTRATEGIAS PARA PREVENIR CONFLICTOS

    El conflicto es una parte a menudo inevitable en cualquier relación personal o profesional. , Desde el punto de vista personal nos enfrentamos a conflictos desde que tenemos uso de memoria. El conflicto como proceso cambiante nace, crece y puede a veces desaparecer o perdurar en forma permanente, causando daño a nuestros semejantes y a nosotros mismos, de ahí la importancia de evitarlos; ya que no todas las veces se termina en una solución pacífica; Sin embargo, siempre hay formas en que los conflictos se pueden evitar. Estas formas requieren discernimiento, la capacidad de empatía con los puntos de vista de otros, control de las emociones, expresarnos de forma respetuosa, enfriar la situación y el deseo de alcanzar un compromiso por la vía pacífica.

    Tener empatía por otra persona, entender el punto de vista del otro puede ser útil para evitar el conflicto. Darse cuenta que cada historia tiene dos lados, y visto desde otro punto de vista puede tener una validez igual a la suya. Es una técnica útil para tratar de ver los intereses comunes u objetivos comunes, y abordar el conflicto desde otra perspectiva, esto puede evitar por completo el conflicto, y crear una oportunidad para el diálogo y un debate pacífico y productivo.

    Un aspecto importante es el autocontrol y lo constituye la habilidad de moderar la propia reacción emocional a una situación, no dejarnos llevar por el impulso. No podemos elegir nuestras emociones, no se puede simplemente desconectar o evitar. Pero está en nuestro poder Lo que hagamos con ellas, el hecho de manejarlas en forma inteligente. Pensar antes de actuar, expresarnos de forma respetuosa y pasiva.

    Cuando sientas que un conflicto está a punto de ocurrir, detente por un instante, dar un paso atrás puede ayudar a prevenir el conflicto o disminuir sus consecuencias. Cuantas discusiones han terminado hasta en la muerte. Muchas veces, muchos conflicto se produce porque la gente se acerca en un momento en el cual la otra persona está encerrada en su forma de ver las cosas, exaltada o prevenida. Pensar en lo que quiero decir sin llegar a ser agresivo, en una formal calmada y si es el caso no llevarle la contraria en ese momento, esperar el tiempo apropiado puede ayudar a prevenir un conflicto caliente.

    Si un diálogo abierto y honesto se lleva a cabo, un compromiso por lo general se puede llegar más rápidamente que a través de un acalorado debate y el comportamiento agresivo. El conflicto puede ser manejado de una manera tranquila y racional si ambos están abiertos a considerar el punto de vista de la otra persona, en lugar de centrarse en el problema, poner sus energías a trabajar para lograr un compromiso que hace felices a los dos. Trate de encontrar una solución constructiva a su dilema, para que cada parte quede satisfecha.

    Los conflictos son una parte muy frecuente en la existencia del hombre, las personas cuando se relaciona con otros individuos y con la sociedad, siempre están en peligro de encontrarse en su camino con conflictos de diferentes índoles e importancia, Una de las características de las persona diestras en la resolución de conflictos es la de reconocer el modo con que se crean los problemas y dar los pasos necesarios para calmar a los implicados en este sentido, es necesario la empatía y el arte de escuchar. En todo caso es mejor buscar el modo de evitar al máximo todo tipo de conflictos; para así mantener una convivencia pacífica con todos tus semejantes

    Es mejor evitar que lamentar.

    ResponderEliminar
  5. yo digo que la mejor manera de como prevenir la violencia es asiéndolo de una manera recreativa donde se pueda reflejar normas académicas del ser humano en el transcurso de la vida podemos ver que el hombre a solucionados sus problemas por medio de su conocimiento sea proporcionado por si mismo también podemos ver que hai muchas estrategias.Las estrategias de prevención de conflictos se basan en tres principios fundamentales: la reacción temprana ante las señales de un conflicto potencial, un enfoque integral para reducir las tensiones que pueden desencadenar el conflicto violento, y el esfuerzo por resolver las causas de raíz que subyacen a la violencia.y en nuestra vida cotidiana podemos constatar que todas las personas llevan a cabo intercambios en distintos niveles y ámbitos que alcanzan lo privado y lo público, lo personal y lo social, lo afectivo y lo sexual, lo comercial y lo que no lo es.

    ResponderEliminar
  6. ESTRATEGIAS PARA PREVENIR CONFLICTOS.
    El conflicto es una situación en que dos o más individuos con intereses contrapuestos entran en confrontación, oposición o emprenden acciones mutuamente antagonistas, con el objetivo de neutralizar, dañar o eliminar a la parte rival, incluso cuando tal confrontación sea verbal, para lograr así la consecución de los objetivos que motivaron dicha confrontación. Las principales fuentes de conflicto son el rechazo y la falta de integración.

    Una de las características que se debe tener en cuenta para la resolución de conflictos es la de reconocer el modo con que se crean los problemas, en este sentido, es necesario la empatía y el arte de escuchar, ya que la empatía es la capacidad para ponerse en el lugar del otro y saber lo que siente o incluso lo que puede estar pensando; Por lo tanto requiere prestar atención a la otra persona. Requiere también ser consciente de que los demás pueden sentir y pensar de modos similares a los nuestros, pero también diferentes. Tal vez a ti no te moleste un determinado comentario o broma, pero a otra persona sí puede molestarle. La persona empática es capaz de darse cuenta de que dicho comentario te ha molestado incluso aunque ella sienta de otra manera.

    La mejor manera de evitar un conflicto es mantener la calma cuando otros estén furiosos y pierdan la cabeza. Pensar en que uno mismo tiene el control sobre sus emociones, no se trata de no demostrar tu molestia, sino de ser prudente, sin después arrepentirte de una acción cometida en un momento de descontrol.

    “UN CONFLICTO BIEN MANEJADO TE FORTALECE Y TE AYUDA A APRENDER DE LAS DIFERENCIAS”

    SAMAY VERGARA MENDOZA

    ResponderEliminar
  7. en mi opinión Los conflictos son hechos inevitables e importantes en la vida social, aún cuando es un aspecto familiar de nuestra existencia. El conflicto tiene formas, procesos y resultados contradictorios, de ahí que su estudio motiva a diversos grupos de psicólogos, sociólogos, economistas, docentes, desde mi punto de vista personal nos enfrentamos a conflictos desde que tenemos uso de memoria el conflicto como proceso cambiante crece nace y se desarrolla y puede aveces transformare o desaparecer El conflicto es parte de nuestra convivencia social, surge desde que nacemos cuando necesitamos aprender a vivir haciendo uso de muchas herramientas para asegurar nuestra sobre vivencia. Luego, la vida familiar nos enseña a negociar con las demandas contradictorias u opuestas de nuestros padres y el medio ambiente. En el camino de crecer, desarrollarse y diferenciarse de los demás, tratando de alcanzar metas propias, el ser humano siempre estará determinado por las limitaciones de un universo con recursos insuficientes y demandas crecientes. De este modo la vida sin conflictos es una falacia pues sin ellos nos privaríamos de la oportunidad para desarrollar nuestras habilidades pues se aprende a través y gracias al conflicto .La interacción y desarrollo del ser humano en sociedad se suscita por etapas que son generalmente situaciones de cambio movilizadas por el conflicto generado por la etapa anterior que no se resolvió totalmente .Entendiendo el conflicto como una incompatibilidad entre conductas, percepciones, objetivos o afectos entre individuos y grupos que definen estas metas como mutuamente incompatibles ,podemos decir que en éste intervienen conducta y afectos, elementos básicos del conflicto.
    La habilidad de comprender sus propios sentimientos hacia el conflicto.
    Esto significa reconocer la causa del conflicto, o sea, las palabras o acciones que inmediatamente provocan en usted una reacción emocional como el enojo o la ira.Una vez reconocida la causa del conflicto será más fácil controlar las emociones.2.
    La habilidad de escuchar atentamente. Se debe tratar de comprender lo que la otra persona está diciendo.
    Escuche con todo cuidado en lugar de pensar en lo que deberá decir usted después. Escuchar atentamente requiere concentración y lenguaje corporal que indique que usted está prestando atención.3.
    La habilidad de brindar opciones para resolver el conflicto.
    Muchas personas sólo pueden concebir dos maneras de manejar el conflicto  pelear o evitar el problema. Asegúrese de que sus datos son los correctos, explore todas las ideas que pueden ayudarle a resolver la discusión y debata los pros, los contras y las consecuencias
    como tal tenemos 5 pasos o formas para resolver un conflicto
    competición
    colaboración
    compromiso
    evitar y
    acomodar
    Exprese sus necesidades y defina el problema
    Juntos, discutan varias maneras de llenar las necesidades o solucionar el problema
    Luego de haber llegado a un acuerdo sobre el plan a seguir, decidan quién será el responsable de cada acción.



    ResponderEliminar
  8. Para mí el Proceso por el cual un conflicto de carácter o de tipo intergrupal o interpersonal se resuelve por medios no violentos como el dialogo y de forma relativamente estables. primero q todo atreves del análisis e identificación de las causas y de las condiciones estructurales en las que las necesidades e intereses de todas las partes enfrentadas puedan ser satisfechas o solucionadas simultáneamente

    ResponderEliminar
  9. hola el hombre a trabes de los tiempos y de la historia a venido con una serie de conflicto ya sean familiar social cultural o político el queremos resolver a nuestra manera de pensar olvidando nuestros principios para resorber nuestros conflictos lo primero que debemos hacer ala hora de resolver un conflicto es reflexionar en que posiciones estamos y de pendiendo el conflicto buscar las autoridades competente, dialogar, estudiar des de la raíz del problema poniendo en practica nuestras capacidades
    El conflicto palabra que muchos la decimos pero de la cual no sabemos como resolver de la mejor manera, para resolver nuestros conflicto de vemos tener la capacidad de pensar, escuchar y dialogar por allí es donde esta la clave para resolver nuestros conplicto

    ResponderEliminar
  10. en mi opinión hay un hecho cierto, es inevitable la presencia de conflictos en la vida de cualquier persona, muchas veces es esta quien los crea. Pero no siempre sucede así, en ocasiones, se puede ver inmersa en serios conflictos sin haber hecho nada para ello, otras veces hasta evita implicarse.Y es que aunque en la vida es imposible optar por no tener conflictos, sí podemos aprender habilidades sociales para maniobrar con ellos y, de esta manera, llevar a la mínima expresión sus aspectos desagradables, y sobre todo maximizar sus aristas positivas. No hay, por supuesto, recetas para resolver los conflictos y, como declarábamos con anterioridad, los primeros presupuestos estriban en el reconocimiento del conflicto y la voluntad de solución, pero si hay toda una serie de habilidades que se pueden aprender para su manejo.

    ResponderEliminar
  11. El conflicto es una situación en que dos o más personas con intereses distintos entran en confrontación, con el objeto de dañar o eliminar a la parte rival, el conflicto genera problemas, tanto a los directamente involucrados como a otras personas.
    El conflicto es un proceso interactivo que se da con un argumento determinado. Es una creación humana diferenciada de la violencia, ya que puede haber conflicto sin violencia aunque no hay violencia sin conflicto.
    En el conflicto hay oposiciones de intereses, necesidades y/o valores no satisfechos. En contraposición, existe un problema cuando la satisfacción de las necesidades de una de las partes impide la satisfacción de las otras, esto se da por la mala comunicación, desinformación, precepción equivocada del proceso.
    Un conflicto se basa en diferencias esenciales y cuestiones incompatibles, distintos intereses, necesidades y deseos; diferencias de opinión sobre el camino a seguir, criterio para tomar la decisión, diferencias de opinión para tomar la decisión, diferencia de valores.
    La comprensión de un conflicto se facilita si se distinguen las diferentes facetas. Es decir, las diferentes áreas de incompatibilidad que se han de tratar para solucionar el problema. Las necesidades son lo indispensable, lo mínimo que hace falta para satisfacer a una persona, en cuanto a lo substantivo, lo psicológico y el proceso seguido para resolver el problema. Cuando una persona expresa su posición, o su solución para resolver el conflicto, esto no explica los asuntos a tratar, ni sus intereses, ni sus necesidades básicas. Para arreglar bien el conflicto hay que penetrar en las posiciones y llegar a la base del problema, pero para llegar a esta base hay que tener unas habilidades y así poder ser un buen negociador. Las relaciones dentro de la familia son una excelente escuela para aprender a resolver conflictos de manera positiva para el desarrollo personal. Se puede decir que la capacidad para afrontar conflictos es educable y que, por tanto, existen estrategias para convertir los conflictos en oportunidades educativas enriquecedoras para todos los que participan en ellas.

    ResponderEliminar
  12. el ser humano a venido teniendo unos cambios significativos , a través de los años donde se refleja todas las acciones y su manera de pensar, donde se ha dado cuenta que los conflictos se resuelven desde la formación integral . ya que con esto es posible tener otra manera de ver los problemas conflictivos en el ser humano y dar una solución asertiva . muchos de estos casos no se ven solamente reflejados en los estado y su gobiernos, u hogares , sino también en el medio laboral, en donde el gerente no esta para señalar los errores y mandar a sus empleados. en ves de eso, hay una colaboración entre ambas partes donde se forma un solido engranaje laboral que conlleva a un funcionamiento progresivo y excepcional .
    hoy en dia nosotros los futuros administradores de empresa estamos capacitados para no dejarnos llevar por el momento frustran te , envés de eso fortalecernos con nuevas alternativas que sean objetivas.

    ResponderEliminar
  13. Estudiantes Segundo Semestre de Administraciòn de Empresas CUN Turbo;Lo màs importante es que tomemos conciencia a partir de las responsabilidades que nos asignan, porque se confia en que cada uno posee un compromiso , y no hay derecho a que se espere que alguièn siempre se justifique echandole la culpa al otro o esperando tener un policìa para cumplir.
    Asì que empecemos en lo local para ser hombres y mujeres a nivel Nacional de compromiso, que se crea en su palabra, en sus valores en sus capacidades y eso se mide por el grado de responsabilidad y cumplimiento.

    Docente CUN Turbo

    Noemi Rodrìguez Echeverry
    Psicòloga Social Comunitaria

    ResponderEliminar
  14. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  15. buenos días a todos

    un conflicto es un proceso de enfrentamiento entre dos o mas partes, ocasionado en muchas ocasiones por un choque de intereses.
    es importante e indispensable resolver todo tipo de conflictos que se nos presente en nuestra vida cotidiana con el dialogo por que son muchos.
    hay que ver los conflictos desde ahora con otros ojos por que podemos edificarnos de ello, aprender de todos los errores y auto criticarnos si esta bien o mal nuestros actos.
    es importante que tengamos los siguientes puntos:
    - Estimula a las personas a ser constructivos y no destructivos.
    - ver el conflicto como una posibilidad de aprendizaje.
    - date la oportunidad de comprender y entender al otro.
    - dialogo crítico pero constructivo.

    La nueva mirada al conflicto implica atender, entender y actuar sobre situaciones cotidianas que se nos presenta en la vida.

    gracias nos vemos.

    ResponderEliminar
  16. este es un conflicto que se vive a diario en nuestra vida cotidiana nosotros las personas no nos importa si alguien esta bien lo que en realidad nos importa es nuestro propio beneficio no tenemos que ver si pisoteamos al otro sin importar el daño que se le ocasione a la otra persona, esta clase de conflicto no solo seve en el poder sino en nuestro vivir diario en la familia, en la calle en el colegio esto ocurre por las diferencias que existen en la humanidad y los diferentes mandatos que toman las decisiones sin importar quienes se benefician y si esa desicion perjudica a los demás
    la mejor manera de evitar los conflictos es tratar de buscar le una solución y no solo estar buscando un culpable que no lo hay, aveces somos tan ignorante que estamos viendo las cosas y en nuestras manos esta la solución, y no buscamos ayudar a esa persona que lo necesita por orgullo o alguna razón.
    el hombre cada día que va pasando el tiempo va evolucionando pero de en ves de mejorar vamos empeorando.
    para aprender hay que "aprender y desaprender" para a si mejorar nuestra calidad de vida

    ResponderEliminar
  17. Entendiendo el conflicto como una diferencia entre conductas, percepciones, objetivos afectos entre individuos y grupos que definen estas metas como solidariamente incompatibles, podemos decir que en éste intervienen conducta y afectos, elementos básicos del conflicto El conflicto es parte de nuestra convivencia social, surge desde que nacemos cuando necesitamos aprender a vivir haciendo uso de muchas herramientas para asegurar nuestras vidas. Luego, la vida familiar nos enseña a negociar con las demandas contrapuestas u opuestas de nuestros padres y el medio ambiente. En el camino de crecer, desarrollarse y diferenciarse de los demás, tratando de alcanzar metas propias, el ser humano siempre estará determinado por las condiciones de un universo con recursos insuficientes y demandas crecientes. De este modo la vida sin conflictos es una falsedad pues sin ellos nos privaríamos de la oportunidad para desarrollar nuestras habilidades pues se aprende a través y gracias al conflicto.

    ResponderEliminar