la soberanía alimentaria es el derecho de los pueblos a definir sus propias políticas y estrategias sustentables de producción, distribución y consumo de alimentos que garanticen el derecho a la alimentación para toda la población, con base en la pequeña y mediana producción, respetando sus propias culturas y la diversidad de los modos campesinos, pesqueros e indígenas de producción agropecuaria, de comercialización y de gestión de los espacios rurales, en los cuales la mujer desempeña un papel fundamental. Favorece la soberanía económica, política y cultural de los pueblos. Garantiza el acceso a una alimentación sana y suficiente para todas las personas, principalmente para los sectores más vulnerables, como obligación ineludible de los estados nacionales y el ejercicio pleno de derechos de la ciudadanía. Su ejercicio contempla la recuperación del rol de los estados nacionales y el ejercicio democrático. No se contradice con la modernidad e integra el comercio internacional si ésta no excluye de sus derechos a la humanidad. Es decir sienta las bases de la economía nacional en la producción interna, contemplando la sustentabilidad de economías campesinas y empresas nacionales, generando fuentes de trabajo e incluye el intercambio comercial internacional. La Soberanía y seguridad alimentaria y nutricional es una preocupación que se ha Profundizado en los últimos años debido al incremento de la desigualdad social y a la compleja situación de pobreza que viven las comunidades en todos los ámbitos, desde lo Local hasta lo nacional. La Constitución Política de Colombia establece el derecho a la Alimentación equilibrada como un derecho fundamental de los niños (artículo 44) y, en cuanto a la oferta y la producción agrícola, la Constitución establece en los artículos 64, 65 y 66, los deberes del Estado en esta materia. La población, los alimentos y la nutrición son factores que ejercen independientemente una influencia considerable sobre el crecimiento y desarrollo económico y social de los países. Sin embargo estos tres factores están estrechamente relacionados. El tamaño de la población determina en gran medida las necesidades de alimentos, si existan más bocas que alimentar deberán producirse o accederse a un mayor volumen de alimentos, este evento tiene un impacto sobre recursos naturales como el suelo, el agua, la flora y la fauna, por cuanto los asentamientos humanos establecidos en forma desorganizada originan desgaste, y contaminación de los mismos. A su vez el nivel de suministros de alimentos condiciona el estado nutricional, el cual por su parte influye en la calidad de vida y afecta el tamaño de la población. En la región andina la población menor de cinco años presenta un alto nivel de desnutrición, es decir, para sus necesidades no recibe, ni en cantidad ni en calidad los nutrientes que requiere, esta desnutrición tiene como consecuencia una baja capacidad en el desarrollo y aprendizaje, retardos en el crecimiento, y una mayor probabilidad de enfermar y morir.
la soberanía alimentaria es el derecho de los pueblos a definir sus propias políticas y estrategias sustentables de producción, distribución y consumo de alimentos que garanticen el derecho a la alimentación para toda la población, con base en la pequeña y mediana producción, respetando sus propias culturas y la diversidad de los modos campesinos, pesqueros e indígenas de producción agropecuaria, de comercialización y de gestión de los espacios rurales, en los cuales la mujer desempeña un papel fundamental. Favorece la soberanía económica, política y cultural de los pueblos. Garantiza el acceso a una alimentación sana y suficiente para todas las personas, principalmente para los sectores más vulnerables, como obligación ineludible de los estados nacionales y el ejercicio pleno de derechos de la ciudadanía. Su ejercicio contempla la recuperación del rol de los estados nacionales y el ejercicio democrático. No se contradice con la modernidad e integra el comercio internacional si ésta no excluye de sus derechos a la humanidad. Es decir sienta las bases de la economía nacional en la producción interna, contemplando la sustentabilidad de economías campesinas y empresas nacionales, generando fuentes de trabajo e incluye el intercambio comercial internacional. La Soberanía y seguridad alimentaria y nutricional es una preocupación que se ha Profundizado en los últimos años debido al incremento de la desigualdad social y a la compleja situación de pobreza que viven las comunidades en todos los ámbitos, desde lo Local hasta lo nacional. La Constitución Política de Colombia establece el derecho a la Alimentación equilibrada como un derecho fundamental de los niños (artículo 44) y, en cuanto a la oferta y la producción agrícola, la Constitución establece en los artículos 64, 65 y 66, los deberes del Estado en esta materia. La población, los alimentos y la nutrición son factores que ejercen independientemente una influencia considerable sobre el crecimiento y desarrollo económico y social de los países. Sin embargo estos tres factores están estrechamente relacionados. El tamaño de la población determina en gran medida las necesidades de alimentos, si existan más bocas que alimentar deberán producirse o accederse a un mayor volumen de alimentos, este evento tiene un impacto sobre recursos naturales como el suelo, el agua, la flora y la fauna, por cuanto los asentamientos humanos establecidos en forma desorganizada originan desgaste, y contaminación de los mismos. A su vez el nivel de suministros de alimentos condiciona el estado nutricional, el cual por su parte influye en la calidad de vida y afecta el tamaño de la población. En la región andina la población menor de cinco años presenta un alto nivel de desnutrición, es decir, para sus necesidades no recibe, ni en cantidad ni en calidad los nutrientes que requiere, esta desnutrición tiene como consecuencia una baja capacidad en el desarrollo y aprendizaje, retardos en el crecimiento, y una mayor probabilidad de enfermar y morir.
ResponderEliminarDIOS ES AMOR
ResponderEliminar