viernes, 4 de mayo de 2012

TRAYECTORIAS DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN COLOMBIA

ASIGNATURA  :    PARTICIPACIÓN SOCIAL  ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS SEMESTRES IX Y X .UNIVERSIDAD   CUN TURBO ANTIOQUIA .


HOLA, BIENVENIDOS AL MÁGICO MUNDO DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL.


TRAYECTORIAS DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN COLOMBIA

LA OFERTA ESTATAL DE PARTICIPACIÓN

1. A mediados de los años ochenta del siglo pasado Colombia le apostó a la institucionalización de espacios de participación ciudadana en la gestión pública. La ley 11 de 1986 reglamentó las Juntas Administradoras Locales, la participación de los usuarios en las Juntas Directivas de las Empresas Municipales de Servicios Públicos y la contratación comunitaria. Ese mismo año el Acto Legislativo # 1 abrió la posibilidad de realizar consultas populares en los municipios sobre temas de interés local. Luego, en 1989, fueron creados los Comités de Participación Comunitaria en Salud. En 1991, los constituyentes definieron la participación como un principio constitutivo y como una función esencial del Estado colombiano, y ordenaron la creación de los espacios y los mecanismos necesarios para que diferentes sectores de la población pudieran participar en las decisiones que los afectan y/o que son de su interés.

2. En los años noventa y, en menor medida, en la década actual el Congreso de la República aprobó una amplia legislación en materia de participación ciudadana, que configuró una “infraestructura” institucional, cuyo escenario privilegiado –aunque no único- fue el municipio. Más de cuarenta espacios de participación fueron creados, lo que significó una extensa oferta estatal de participación que, por momentos, no se correspondió con una base social ni con una iniciativa ciudadana suficiente para copar los espacios que se abrían por iniciativa del Estado[1]. Los cuadro 1 y 2 ofrecen una síntesis de la oferta estatal de participación ciudadana, tanto en el nivel nacional como territorial.

Cuadro 1
ESPACIOS MUNICIPALES Y DEPARTAMENTALES DE PARTICIPACIÓN
Sector
Alcance
Tipo de Agente Participativo
Mecanismos de participación directa (iniciativa legislativa, consultas populares, referendos, plebiscitos, revocatoria del mandato, cabildos abiertos
En general, son vinculantes
Ciudadanía en general
Juntas Administradoras Locales[2]
Consulta, Iniciativa, Fiscalización y Gestión
Ediles o Comuneros
Representantes de Sectores Sociales que actúan como “puentes” entre el gobierno y la sociedad.
Servicios Públicos Domiciliarios (Comité de desarrollo y control social de los servicios públicos, Juntas Directivas de las Empresas)
Información, Consulta, Iniciativa, Fiscalización y Gestión
Representantes de usuarios de los Servicios Públicos para velar por la eficiencia en la prestación de los servicios públicos domiciliarios.
Salud (Asociaciones  o Ligas de Usuarios de Salud, Comité de Etica Hospitalaria, Comités de participación comunitaria en salud – Copacos)
Consulta, Iniciativa, Fiscalización y Gestión
Representantes de la comunidad para la defensa y la protección del derecho a la salud y la prestación del mismo.
Educación (Juntas Municipales de Educación, Foros Educativos Municipales)
Consulta, Iniciativa y Fiscalización
Ciudadanos, ciudadanas y representantes de la comunidad para la defensa y la protección del derecho a la educación y la prestación del mismo.
Desarrollo Rural (Consejo Municipal de Desarrollo Rural)
Concertación, Decisión y Fiscalización
Representantes de organizaciones del sector rural que proponen y  acuerdan políticas dirigidas al sector y vigilan su ejecución.
Control Social (Veedurías ciudadanas y Juntas de Vigilancia)
Fiscalización
Personas a título individual y organizaciones sociales que deciden por voluntad propia iniciar procesos de vigilancia y control en el uso de los recursos públicos.
Otros Sectoriales y poblacionales (Consejo Consultivo de Planificación de Territorios Indígenas, Consejos de Cultura, de Paz, de Política Social, Comités de Desplazados, Comisión de Tránsito y participación comunitaria, Consejo regional de pequeña y mediana empresa, Consejos poblacionales de discapacitados, de etnias, de mujeres, de juventud, de adulto mayor, etc. )
Información y Consulta, Iniciativa
Representantes de Sectores Sociales y económicos, encargados de emitir concepto sobre propuestas de planes locales (globales, sectoriales, territoriales) y de hacer seguimiento a su ejecución. También promueven la consideración de problemáticas específicas en el marco del diseño de políticas públicas.
Fuentes: Velásquez, Fabio y González Esperanza, “Institucionalidad participativa en Colombia: balance y retos”, en  Serafim, Lizandra y Moroni, José Antonio, Sociedad Civil y nuevas institucionalidades democráticas en América Latina: dilemas y perspectivas, Sao Paulo, Instituto Pólis e INESC, 2009.
Foro Nacional por Colombia: base de datos propia.
Cuadro 2
ESPACIOS NACIONALES, ALCANCE Y AGENTES PARTICIPATIVOS EN COLOMBIA. TIPO DE AGENTE PARTICIPATIVO SEGÚN INSTANCIA
Espacio
Alcance
Tipo de Agente Participativo
Comisión Consultiva de las Mujeres Indígenas Rurales
Consulta
Mujeres indígenas rurales
Comisión Nacional para el Sistema de Identificación e Información de Ganado Bovino
Iniciativa y Decisión
Gremios empresariales relacionados con el sector
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación
Iniciativa, concertación y seguimiento
Personalidades, funcionarios gubernamentales y representantes de las Víctimas
Comité de clasificación de películas
Iniciativa y Decisión
Profesionales expertos relacionados con el sector y organizaciones de padres de familia y del sector académico.
Consejo Nacional del adulto mayor
Iniciativa, concertación, decisión, vigilancia
Funcionarios gubernamentales y representantes de las organizaciones del sector.
Comisión Nacional de Seguridad, Comodidad y Convivencia en el Fútbol
Iniciativa y concertación
Representantes gubernamentales y organizaciones ligadas al Fútbol (directivos, árbitros, futbolistas, clubes y técnicos)
Comisión del proceso oral y justicia pronta
S.I.
Representantes de la Rama judicial y de la sociedad civil.
Comisión de seguimiento a la atención integral de niños y niñas
Fiscalización
Entidades gubernamentales, institucionaes y organizaciones que trabajan por la niñez
Consejo Nacional Asesor de Lenguas Nativas
Iniciativa
Entidades nacionales del orden académico y representantes de los grupos étnicos.
Comité Técnico Nacional de Bibliotecas Públicas
Iniciativa y concertación
Entidades gubernamentales, sector académico y representantes de redes de bibliotecas públicas o privadas
Consejo Nacional de Bioética
Consulta, iniciativa, concertación y gestión
Representantes de la sociedad civil
Consejo de Veteranos de la Fuerza Pública y Héroes de la Nación
Iniciativa
Representantes del Gobierno, de los veteranos y de ONG que trabajen con el sector.
Comisión de regulación en salud
Iniciativa y decisión
Representantes del gobierno y de las organizaciones sociales del sector
Comité Intersectorial del Programa “Agro, Ingreso Seguro - AIS”
Iniciativa, concertación, gestión y fiscalización

Representantes del go bierno y de los gremios empresariales del sector agrícola y ganadero
Consejo Nacional de Discapacidad
Iniciativa y fiscalización
Representantes del gobierno nacional y de las organizaciones de la población en condición de discapacidad.
Comité Interinstitucional Consultivo para la Prevención de la Violencia Sexual y Atención Integral de los Niños, Niñas y Adolescentes Víctimas del Abuso Sexual
Iniciativa y fiscalización
Representantes del Gobierno Nacional, de colegios profesionales y de entidades y ONG que trabajan con la niñez
Consejo Nacional de Talento Humano en Salud
Iniciativa
Representantes del gobierno y de las organizaciones y entidades privadas del sector
Fuente: Foro Nacional por Colombia.

3. La creación de espacios institucionales de participación fue la respuesta de los sectores más progresistas de la dirigencia política colombiana a la crisis del régimen político en Colombia a comienzos de los años ochenta del siglo pasado, producto de una creciente desconfianza de diversos sectores sociales en la dirigencia política, los partidos y los cuerpos de representación. Sus manifestaciones más importantes eran en ese momento la abstención electoral, especialmente en la elección de concejales y diputados, la movilización social a lo largo y ancho del país (especialmente a través de los paros y movimientos cívicos regionales y locales) y el conflicto armado. En tal sentido, la participación se erigió como una alternativa a los espacios y mecanismos de representación política, que habían mostrado en general su incapacidad para atender e interpretar el interés de diferentes sectores de la población e incorporarlos a las decisiones públicas. Esa fractura entre representación política y participación ciudadana persiste hoy y constituye probablemente una de las debilidades más protuberantes del funcionamiento de la democracia en Colombia.

4. La oferta estatal de participación, como se observa en los cuadros 1 y 2, es amplia. Contempla dos formas de participación: de un lado, la participación directa a través de mecanismos como la consulta popular, el referendo, la revocatoria del mandato, la iniciativa legislativa, el plebiscito y el cabildo abierto (Ley 134 de 1994). De otro, la participación indirecta, es decir, a través de representantes en los espacios de participación creados por la norma (más de cuarenta en este momento). La mayor parte de esos espacios opera en el nivel municipal. Sin embargo, algunos de ellos funcionan en otros niveles de gobierno, especialmente en el nivel nacional. Algunos rasgos de los espacios institucionales de participación son los siguientes: i) operan en distintos ámbitos: sectorial (educación, salud, cultura, por ejemplo); poblacional (juventud, población en condición de discapacidad, etc.) y territorial (Consejos de planeación, Consejo Municipal de Desarrollo Rural, Consejo Consultivo de Ordenamiento Territorial); ii) Algunos espacios son de obligatoria creación, mientras que otros dependen de la voluntad discrecional de las autoridades públicas; iii) las funciones más frecuentemente asignadas a estos espacios, que determinan su alcance, son la canalización de iniciativas ciudadanas y la vigilancia de la gestión pública. Sólo una cuarta parte de los espacios tienen funciones de concertación entre las autoridades públicas y los ciudadanos y ciudadanas para el diseño y ejecución de políticas públicas; iv) Los espacios no guardan relación entre sí; en consecuencia


[1] En otro documento, complementario de éste, se ofrece un análisis detallado del fundamento constitucional y normativo de la participación ciudadana en Colombia.
[2] Las Juntas Administradoras Locales fueron diseñadas como espacio de participación ciudadana. Sin embargo, al unificar su elección con la de alcaldes y concejales, han terminado por convertirse en un canal de participación política.




iv) Los espacios no guardan relación entre sí; en consecuencia, la interlocución de la ciudadanía con las autoridades municipales se desarrolla en forma atomizada.


LAS EXPERIENCIAS DE PARTICIPACIÓN: “El vaso medio lleno”

5. ¿Qué pasó con esa “infraestructura” institucional para la participación? ¿Fue efectivamente utilizada por los diferentes sectores de la población? ¿Qué avances se han logrado en el ejercicio de la participación a través de los canales institucionales? ¿Qué obstáculos no ha podido superar? Las respuestas a esas y otras preguntas han sido construida desde dos lecturas diferentes, no excluyentes, de la experiencias de participación en el país: la primera de ellas reconoce y valora los avances logrados hasta ahora, especialmente en los años noventa (“el vaso medio lleno”), reconociendo que queda un cierto trayecto por recorrer; la segunda destaca las deficiencias del proceso desarrollado hasta el presente (“el vaso medio vacío”).

6. Quienes han hecho una lectura “positiva” de la trayectoria de la participación ciudadana desde su institucionalización señalan que esta última creó una estructura de oportunidad política para que diferentes sectores de la población, especialmente aquellos que habían sido tradicionalmente excluidos de las decisiones públicas, pudieran insertarse en diferentes espacios de representación y de interlocución con las autoridades (Consejos, Comités, Mesas, etc.), en la mira de que las políticas públicas interpretaran más cabalmente sus intereses. Ello explica el entusiasmo que despertó en esos sectores la apertura de canales antes inexistentes y la acogida que tuvieron, a pesar de que tenían en general un alcance limitado. Además, comenzó a configurarse un ambiente favorable: sectores progresistas y de izquierda comenzaron a divulgar por todo el país el nuevo marco normativo, bajo el supuesto de que se abría una oportunidad para democratizar la gestión pública, poco vista en las décadas anteriores, en las que los pactos políticos bipartidistas, en especial el Frente Nacional, cerraron los espacios de participación política y excluyeron a otros sectores de la posibilidad de acceder a instancias de poder.

La Constitución de 1991 fortaleció ese entorno favorable no sólo porque propició la multiplicación de los espacios de participación, sino porque prefiguró un nuevo imaginario político inspirado en las ideas de democracia participativa, garantía de derechos fundamentales, descentralización del poder, autonomía de las regiones y reconocimiento a la diversidad socio-cultural de la nación. Cuatro años después, el gobierno expidió el Documento Conpes 2779 que definió la política pública de participación y ratificó la voluntad del gobierno de sentar las bases para el desarrollo de experiencias participativas. Esa política, que puede ser considerada con un acto excepcional en el campo de la política pública en Colombia, no tuvo sin embargo un impacto visible en el ejercicio de la participación ciudadana. Rápidamente el gobierno nacional se desentendió del asunto y entregó la responsabilidad de promover la participación a las autoridades municipales. No todas ellas pusieron el mismo empeño. Incluso, algunas se resistieron en un primer momento a crear los espacios de participación en su territorio y a apoyar las prácticas participativas. Esa actitud fue cambiando poco a poco, de manera que la participación fue ganando un lugar en las propuestas de candidatos a los cargos públicos y en el ejercicio de la gestión pública, así la intención de la dirigencia política y los resultados perseguidos no se hayan traducido necesariamente en una democratización de las decisiones públicas.

7. En este contexto, se desarrollaron una gran cantidad de experiencias participativas que resulta imposible reseñar en detalle en este documento. Cabe mencionar el desarrollo de la planeación participativa, apoyado en la expedición de la Ley Orgánica de Planeación (ley 152 de 1994), la multiplicación de actividades de control y vigilancia social de la gestión pública (las veedurías ciudadanas y los comités de desarrollo y control social de los servicios públicos domiciliarios), el diseño de políticas públicas sectoriales y poblacionales con participación de los(as) interesados(as), la creación y el funcionamiento de una gran cantidad de espacios participativos (consejos de juventud, de cultura, de política social, los comités de participación comunitaria en salud, los espacios para los grupos étnicos y las minorías sexuales, especialmente en las ciudades grandes e intermedias), y la multiplicación más reciente de experiencias innovadoras como los presupuestos participativos y las asambleas constituyentes. Hay que señalar igualmente la presentación al Congreso de algunas iniciativas de ley con base en firmas de ciudadanos(as), la realización de cabildos abiertos en los municipios y de un número importante de consultas populares, así como los intentos, todos ellos fallidos, de revocatoria del mandato a alcaldes. No todas estas experiencias fueron exitosas, pero la gran mayoría de ellas movilizaron importantes contingentes de ciudadanos y de grupos organizados, incrementaron el nivel de deliberación pública sobre asuntos de interés colectivo, vincularon a un número creciente de hombres y mujeres de diferente proveniencia al manejo de los asuntos públicos y lograron difundir y expandir el lenguaje de la participación, el cual poco a poco entró a formar parte del léxico de la dirigencia política y de un segmento cada vez más amplio de los(s) ciudadanos(as), cosa que en los años sesenta o setenta del siglo pasado era más bien excepcional.

Aparecieron, además, nuevas organizaciones sociales de muy diferente naturaleza, creadas al abrigo del nuevo esquema de relaciones entre el Estado y la sociedad, y nuevos liderazgos sociales involucrados en los procesos participativos. El cuasi-monopolio de las Juntas de Acción Comunal sobre la representación de los intereses sociales y sobre el acceso a las instancias públicas se rompió gracias a la aparición de una amplia gama de organizaciones sociales representativas de la diversidad social, geográfica, étnica y cultural del país. De otra parte, las viejas desconfianzas de la población en las autoridades públicas y en la capacidad del Estado para responder a las demandas ciudadanas comenzó a ceder en intensidad, lo que facilitó su acercamiento mutuo.

8. Varios actores tuvieron que ver con los avances logrados por la participación ciudadana: en primer lugar, las fracciones progresistas de los partidos tradicionales y algunos sectores de la izquierda que impulsaron la reforma del Estado a mediados de los años ochenta y jugaron un importante papel en la redacción de la Constitución de 1991. No todos ellos entendían de la misma forma la participación: los partidos tradicionales colocaron el énfasis en la idea de que la participación era necesaria para reducir el clima de tensión que vivía el país en vísperas de tales reformas, mientras que los sectores de izquierda que apoyaron estas reformas entendían que la apertura de espacios de participación ciudadana constituía un paso positivo en la democratización de las decisiones públicas. Como ya se señaló, las organizaciones sociales de base popular vieron con muy buenos ojos la institucionalización de la participación y se convirtieron en sus más entusiastas promotores.

Otro actor que contribuyó en parte el avance de la participación en Colombia fueron los gobiernos locales que, aunque en un comienzo mostraron resistencias, poco a poco acogieron la participación como parte de sus responsabilidades de gestión, así la intención subyacente a ese apoyo haya sido diversa: en efecto, para algunos de ellos, se trataba solamente de cumplir una exigencia legal; otros aceptaron abrir la puerta a la iniciativa de diferentes sectores de la sociedad civil, a condición de que éstos no se convirtieran en contrapoderes que pusieran en tela de juicio las formas tradicionales de manejo del poder político local. Otros la promovieron con el propósito de cooptar nuevos liderazgos surgidos de las prácticas participativas; en fin, otros pretendieron a través de la apertura de espacios de participación democratizar la toma de decisiones y establecer mecanismos para que diferentes sectores de la población puedan tener incidencia real en las políticas públicas.

Finalmente, la gran mayoría de las ONG, algunos centros académicos, las agencias de cooperación internacional, y la Iglesia católica fueron convirtiéndose poco a poco en militantes de la causa participativa. Han sido promotores permanentes de la participación ciudadana; han apoyado técnica y financieramente una gran cantidad de ejercicios en diferentes rincones del país; han brindado formación a líderes y a grupos sociales involucrados en procesos participativos; han asesorado a los gobiernos (nacional y sub-nacionales) en el diseño de políticas y de programas de promoción de la participación ciudadana; y han propiciado el intercambio y la sistematización de experiencias, derivando lecciones y metodologías replicables en otras circunstancias.






LAS EXPERIENCIAS DE PARTICIPACIÓN: “El vaso medio vacío”

9. Otra lectura de las experiencias de participación tienden a identificar más bien sus deficiencias y a señalar aquellos aspectos que no han podido ser alcanzados por los actores de la participación. Para quienes hacen esa interpretación de lo que ha pasado con la participación ciudadana en Colombia, el ejercicio de la participación ha tenido que enfrentar una gran cantidad de obstáculos, varios de ellos aún no superados. En primer lugar, el marco normativo presenta deficiencias que dificultan ese ejercicio. Dos de ellas son notorias: en primer lugar, el excesivo afán de reglamentar los procesos. Un ejemplo claro es la ley 134 de 1994, que regula los procesos de participación directa (referendo, revocatoria del mandato, consultas populares, etc.). La ley define tal grado de exigencia para utilizar cualquiera de esos mecanismos, que resulta casi imposible ponerlos en práctica. Otras normas entran al detalle de los procesos, generando inflexibilidades extremas que limitan, en lugar de facilitar, el ejercicio de la participación.
En segundo lugar, la dispersión de las normas. Cada espacio ha sido creado y opera según una lógica propia (sectorial, territorial o poblacional), sin conexión alguna con otros espacios de participación con los cuales sería posible desatar interesantes sinergias. Así, los actores terminan fragmentados en su acción y en sus reivindicaciones, sin la posibilidad de poner en marcha dinámicas orgánicas que los conecten entre sí y vuelvan mucho más eficiente y de mayor impacto el ejercicio participativo. Más aún, la segmentación de los espacios de participación empuja a los actores hacia conductas de carácter corporativo en una lógica de poder suma cero que estimula la competencia por recursos escasos y reduce significativamente el sentido del bien común.

10. Esta cultura neo-corporativa generó un conjunto de “fracturas” en el universo de la participación, entre la cuales cabe destacar las siguientes: en primer lugar, la fractura entre intereses particulares e intereses colectivos. Las motivaciones de la mayoría de los actores sociales, en contextos de pobreza y de desigualdad social como los que vive Colombia, tienden a ser utilitarias: la participación se convierte así en un canal de expresión de demandas particularistas, antes que en un espacio para la construcción colectiva del bien común. Se plantea así para el sujeto de la participación un dilema entre el interés propio y el bien colectivo que se resuelve generalmente a favor del primero de ellos[1].

En segundo lugar, una fractura entre los miembros de las instancias de participación (consejos, comités, mesas, etc.) y las bases que supuestamente representan. Los espacios de participación son espacios de representación de intereses sociales particulares. Allí llegan, a través de procedimientos muy diversos (elección, designación, nominación, auto-postulación), una serie de líderes que no sólo aspiran a representar a un segmento determinado de la población, sino que buscan también beneficios propios, sean económicos, políticos o simbólicos. La combinación de esas funciones (representación de intereses sociales y búsqueda de beneficios propios) en el caso colombiano ha llevado a una separación entre líderes y bases sociales, que parece reproducir fenómenos que ocurren de manera similar en el campo de la representación política. Aunque no es una práctica totalmente generalizada, sí se observa una tendencia a que los líderes comiencen a priorizar su interés personal (ascenso político, beneficios económicos) por encima de la voluntad de los sectores representados, generando conductas que terminan excluyendo al ciudadano común y corriente de la posibilidad de incidir a través de los canales participativos en las decisiones públicas.

Dos fenómenos conexos aparecen con mucha frecuencia en el ejercicio del liderazgo social: de un lado, la polimembresía, es decir, la pertenencia de una misma persona a diferentes espacios de participación; de otro, la cooptación de los líderes sociales por las organizaciones políticas. La polimembresía expresa la tendencia de algunos líderes a acaparar cargos de representación, lo que genera tensiones con otros líderes[2] y alimenta posturas autoritarias en el seno de las organizaciones y los movimientos sociales. Son precisamente los líderes tradicionales, por su mayor experiencia, sus conocimientos, sus relaciones y su capacidad de negociación, los que muestran con mayor frecuencia este rasgo. Por su parte, la cooptación política de los liderazgos sociales introduce lógicas en el manejo de los asuntos públicos que anteponen el interés partidista al de los diferentes grupos sociales, generando efectos no esperados en el ejercicio de la participación e introduciendo lógicas clientelistas y autoritarias que rápidamente son interiorizadas y agenciadas por los líderes sociales.

Ambos procesos (polimembresía y cooptación política) han contribuido a burocratizar los espacios de participación, es decir, a convertirlos en escenarios marcados por jerarquías, reglas informales creadas por sus propios miembros, juegos de poder y dominio de los procedimientos sobre los resultados, lo que ha producido, entre otras cosas, una cierta desconfianza de la población en esos espacios y en sus integrantes.

Finalmente, la ya señalada fractura entre participación ciudadana y representación política: los agentes políticos y los líderes sociales no siempre coinciden en la definición de los objetivos y del alcance de la participación, lo que produce tensiones entre ellos y limita la eficacia de la participación. Más aún, en Colombia prácticamente ningún partido político tiene una apuesta clara en materia participativa. No es un tema de primer orden en sus respectivas agendas. Por el contrario, miran la participación con cierto recelo, como un factor de competencia en el ejercicio del poder. Ello explica que en el escenario de lo público los agentes políticos y los líderes sociales compitan por el favor ciudadano y traten de deslegitimar al adversario: Los agentes político-partidistas intentan deslegitimar a los miembros de las instancias de participación señalando que en su gran mayoría no han llegado a ellas por vía del voto popular, sino por designación de sectores específicos de la sociedad. Por su parte, los líderes sociales intentan deslegitimar a los políticos aduciendo que ellos son la fuente de la corrupción y de la politiquería.


[1] Los intereses particulares son, sin duda, legítimos. La cuestión es cómo articularlos a la construcción y al foralecimiento de lo público.
[2] Cabe resaltar que la oferta estatal de participación dio lugar a la emergencia de nuevos liderazgos en el escenario público, provenientes de organizaciones de mujeres, jóvenes, minorías étnicas,  adultos mayores y otras poblaciones, que han intentado renovar las estructuras tradicionales de liderazgo y, de hecho, están incursionando de manera notoria en varios espacios como los consejos de planeación y en las veedurías ciudadanas, en los consejos de juventud, en los consejos de cultura y en otras instancias sectoriales.



ALGUNAS TENDENCIAS RECIENTES

11. Las dos visiones anteriores de lo que ha venido sucediendo con la participación ciudadana en Colombia son complementarias, en el sentido de que es tan cierto que se han logrado avances importantes como que han aparecido barreras y obstáculos que han impedido que la participación tenga un lugar más relevante en las propuestas y estilos de gestión pública, así como en las conductas ciudadanas con respecto a lo público. Ambas visiones, además, son válidas hoy día y permiten, a través del análisis de ganancias y pérdidas, hacer un balance equilibrado de las trayectorias recorridas por la participación ciudadana en el país.

12. La última década ofrece, sin embargo, una serie de elementos nuevos que ayudan a construir una mirada más concreta de dichas trayectorias y a comprender nuevos ingredientes que han sido fundamentales para el desenvolvimiento de la participación ciudadana. Dos de ellos han sido determinantes del rumbo que han tomado las prácticas participativas: de un lado, la estrategia política desplegada por presidente Álvaro Uribe en sus ocho años de mandato; de otro, la incidencia de los actores armados ilegales en la gestión municipal.

El primero alude al intento de un sector importante de la élite política colombiana, apoyada por amplios sectores de la población, de implantar en el país un proyecto político que propende por un Estado fuerte, centralizado, en el que la figura del gobernante concentra todo el poder; un proyecto que reivindica como principio fundamental la recuperación de una autoridad fuerte del Estado, orienta en esa dirección la actuación de las instituciones democráticas y reconoce a la sociedad civil como interlocutora sólo en la medida en que dicha interlocución sea funcional al modelo de gobernabilidad; que reduce los derechos políticos al mínimo y que desconoce los derechos sociales como tales; finalmente, que ve con buenos ojos la participación ciudadana, sólo si a través de ella se fortalece el régimen político y se legitima la figura del gobernante.

El gobierno del Presidente Uribe encarnó ese proyecto y fue su líder indiscutible. Desde su llegada al gobierno emprendió una serie de reformas, algunas de las cuales, a juicio de sus opositores, eran contrarias al espíritu de la Constitución de 1991. En materia de participación, el modelo propuesto por el Presidente Urbe (el “Estado comunitario”) se apoyó en dos principios fundamentales: en primer lugar, el debilitamiento de la autonomía de las entidades territoriales a través de la concentración de competencias y recursos en manos del gobierno central. De esa forma, el escenario básico de la participación (el municipio) perdería vigencia desde el punto de vista de la atención a los problemas de la población, lo que, a su turno, le restaría alcance e impacto a la participación ciudadana[1].

En segundo lugar, el desconocimiento de los espacios de participación ciudadana y el diseño de formas alternativas de relación entre el Estado y la sociedad, caracterizadas por un doble rasgo: de un lado, la desinstitucionalización de las instancias locales de mediación entre gobernantes y gobernados (los escenarios de participación), y, de otro, su sustitución por modalidades de relación directa, sin intermediarios, entre el presidente y los ciudadanos para resolver directamente sus problemas. El instrumento utilizado para tal efecto fue el de los Consejos Comunitarios. En esos eventos, el Presidente seleccionaba sus interlocutores y, en un diálogo directo con ellos y con sus autoridades, buscó resolver problemas concretos a través de la entrega directa y discrecional de fondos públicos o de la promesa de solución a las demandas locales.

La implantación de este modelo de gobernabilidad ha sido la tendencia hacia la desinstitucionalización de la participación ciudadana y la implantación de una modalidad de relación directa entre el gobernante y la población, que centraliza en el primero un gran poder de discrecionalidad con respecto a las decisiones y al manejo de los recursos públicos, y convierte a la segunda en objeto de prácticas asistenciales, generando una alta dependencia con respecto a las decisiones del gobierno central, en cabeza del propio Presidente de la República. Además, el modelo tiende a individualizar la relación del ciudadano con el gobernante, eliminando cualquier forma de acción colectiva.

Lo que se observa es una tensión entre dos modelos de relación entre los gobernantes y los gobernados: de un lado, el modelo “tradicional”, que opera con base en las instancias de participación, según reglas de juego establecidas en la Constitución y en las leyes respectivas; de otro, el modelo de discrecionalidad, que relaciona a la autoridad pública con la ciudadanía de manera personal, no institucional, en la que la primera concentra el poder de decisión y la segunda deviene un actor dependiente de las decisiones políticas, sin capacidad de incidir en ellas, más allá de lo que puede hacerse a través del diálogo directo.

El modelo tradicional siguió operando para algunos efectos, aunque con menor fuerza e impacto que antes, mientras que el modelo discrecional tendió a generalizarse y a convertirse en dominante. Son dos lógicas bien diferentes que plantean a la población un dilema importante sobre su estatuto de ciudadanía: o tener la capacidad de incidir de manera autónoma en las políticas públicas, a través de instancias y mecanismos regulados por normas precisas, o acogerse a la voluntad discrecional de los mandatarios y depender de ellos como única vía para ver satisfechas sus demandas a través de la inversión pública. En esta segunda opción la posibilidad de incidencia en las decisiones prácticamente desaparece.

13. El otro factor que ha transformado recientemente el formato de la participación ciudadana ha sido la alta incidencia de los actores armados en la gestión municipal en Colombia. En un estudio realizado por la Fundación Foro Nacional por Colombia[2] se muestra cómo desde mediados de la década del noventa los gobiernos municipales – y también las gobernaciones- comenzaron a ser blanco preferido de los diferentes actores armados ilegales (guerrillas, paramilitares, narcotraficantes y otras mafias y grupos delincuenciales organizados).

Tres han sido las estrategias puestas en marcha por tales actores: el control territorial, el control político-electoral y el control de la gestión pública. Mediante el primero, los actores armados aseguran su asentamiento en el territorio, concentran tierras, se insertan en la economía local, y controlan flujos de personas, de bienes y servicios, y de información. El interés económico es cada vez mayor en todos los grupos armados, no sólo como forma de financiar su actividad, sino de involucrarse en los procesos de acumulación de capital.

La estrategia de control político-electoral es de gran importancia para los grupos armados. Tener influencia sobre los actores políticos y sobre las autoridades públicas les brinda condiciones favorables para afianzar el control territorial y lograr objetivos estratégicos, tanto en el terreno militar, como en el político y económico. En tal sentido, todos los grupos armados han intentado por vías diferentes incidir en los procesos electorales (mediante la financiación de campañas, el constreñimiento al elector y la amenaza a sectores opuestos a sus intereses) y asegurar el control de la dirigencia política local[3].

Finalmente, mediante el control de la gestión pública los grupos armados logran incidir en decisiones relacionadas con la planeación, el diseño de políticas sectoriales, la asignación y manejo de los recursos públicos, la contratación y la participación ciudadana. Los grupos armados han utilizado dos modalidades diferentes de control sobre la gestión municipal: actuar como agentes externos a la administración municipal, por la vía de la presión militar y la amenaza permanente a las autoridades públicas, o bien insertarse, a través de representantes propios, en los cargos municipales para orientar desde allí las decisiones en su favor y facilitar la captura de rentas públicas.

El control de los grupos armados sobre la gestión municipal ha tenido efectos negativos sobre el tejido social local y la participación ciudadana. La gestión municipal en Colombia tiene una tradición muy fuerte de control político por parte de grupos de diversa índole (económicos, familias, círculos políticos) que configuraron en el tiempo formas autoritarias de ejercicio del poder local, especialmente en municipios medianos y pequeños, en los que, con raras excepciones, la población no ha tenido ninguna influencia en las decisiones públicas. Por el contrario, son las redes de clientela las que se convirtieron en mecanismo parcial de inclusión social de los excluidos.

Con la llegada y la influencia de los grupos armados la estructura piramidal del ejercicio del poder político local se ha afianzado, lo que ha excluido aún más a la población de la posibilidad de incidir en las políticas públicas. Los grupos armados han reducido al mínimo la actuación de líderes sociales en el escenario público, a través de la amenaza, el desplazamiento forzado e, incluso, el asesinato. Han creado una especie de régimen de terror apoyados en el uso real o latente de las armas. O bien, han comenzado a crear organizaciones propias y a cooptar liderazgos ofreciendo prebendas de muy diversa índole (económicas, empleo, seguridad ciudadana), etc.

En estas circunstancias, no sólo han caído en desuso los espacios institucionales de participación, sino que sus actores han preferido callar y tener un bajo o nulo perfil en los procesos públicos.


[1] Es el caso de los programas de la Consejería Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional.
[2] Velásquez, Fabio (coordinador), Las otras caras del poder: territorio, conflicto y gestión pública en municipios colombianos, Bogotá: Foro Nacional por Colombia y GTZ, 2009.
[3] Esta estrategia ha sido desarrollada de manera diferente por cada grupo armado, dependiendo de circunstancias de tiempo y de relación con otros grupos armados (situación de control, de disputa o de distribución del territorio).

  • Realice un comentario sobre el documento.
  • con base en el documento usted puede conceptuar ¿qué es participación Social ?
  • En Colombia desde ¿ cuándo se vive la participación social?
  • Mediante ¿ qué mecanismos la sociedad civil se organiza?

Noemi Rodríguez Echeverry
psicóloga Social Comunitaria
CUN Turbo -Antioquia.
E.Mail: Psiconoemi24@gmail.com


43 comentarios:

  1. • Realice un comentario sobre el documento.
    Al leer este documento pude adquirir un poco de conocimiento sobre un tema tan importante que nos interesa a todos porque somos ciudadanos y por ende a todos nos interés y no le prestamos atención o simplemente ignoramos.
    Me parece importante que de alguna manera se la haya dado la posibilidad a los sectores del hasta los más apartados a que participaran en la toma de decisiones en temas que le interesara.
    De todas maneras la población civil, tampoco es que tenga mucho poder o participación por lo que los grupos armados con su poder no le dejan otras alternativas.
    • Con base en el documento usted puede conceptuar ¿qué es participación Social?
    La participación ciudadana es el derecho que se le ha otorgado al ciudadano de tomar decisiones en su localidad de intereses sociales
    • En Colombia desde ¿cuándo se vive la participación social?
    Desde el año 1986 con la ley 11
    • Mediante ¿qué mecanismos la sociedad civil se organiza? Mediante la consulta popular, el referendo, la revocatoria del mandato, la iniciativa legislativa, el plebiscito y el cabildo abierto (Ley 134 de 1994).

    ResponderEliminar
  2. *Comentario sobre el documento.
    Me parece un documento muy importante ya que muestra el inicio,los grupos,los logros alcanzados y la barreras que se presentaron en la trayectoria de la participación ciudadana.

    * Participación social.
    Es tomar conciencia acerca de la importancia de hacer un aporte como miembro de la sociedad,en la toma y ejecución de decisiones.

    *En Colombia desde cuando se vive la participación social?
    A mediados de los años ochenta, ley 11 de 1986.

    *Mediante que mecanismos la sociedad civil se organiza?
    Mediante la ley 134 de 1994, que regula los procesos de participación directa.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. comentario sobre el documento:

      1. es un documento que refleja la realidad que hoy nos envuelve mostrando que aunque existan muchos mecanismo de participacion ciudadana no siempre se le da el uso correcto y que ademas esto se usan a veces para un beneficio individual.
      ademas algunasn circunstancias,(amenazas, temores, desconocimiento. etc) no sólo han conducido al desuso de estos espacios institucionales de participación, sino que sus actores han preferido callar y tenerlo bajo o nulo

      CLEMENTINA MERCADO...

      Eliminar
  3. 1-Realice un comentario sobre el documento?
    R/el documento realmente esta muy interesante, nos cuenta toda la historia de participación social,los obstáculos que hubieron y nos dice la forma que tuvieron todos sus logros nos despeja muchas dudas, y deja mucho aprendizaje...


    2-con base en el documento usted puede conceptuar ¿qué es participación Social ?
    R/participación social es aquellas iniciativas sociales en las que las personas toman parte consciente en un espacio, posicionándose y sumándose a ciertos grupos para llevar a cabo determinadas causas que dependen para su realización en la práctica, del manejo de estructuras sociales de poder. La participación se entiende hoy como una posibilidad de configuración de nuevos espacios sociales

    3-En Colombia desde ¿ cuándo se vive la participación social?
    R/ desde el año 1986 ley 11

    4-Mediante ¿ qué mecanismos la sociedad civil se organiza?
    R/ iniciativa legislativa,consultas populares,referendos revocatorias de mandatos,cabildos abiertos.

    ResponderEliminar
  4. 1 - Comentario sobre el documento

    Con relación a la lectura que le di al documento puedo decir que se analizan los antecedentes históricos de la participación social en nuestro país, teniendo en cuenta los modelos predominantes en diferentes contextos.

    De acuerdo a esto podemos nosotros como colombianos participar en
    diferentes formas de acuerdo a las participaciones sociales.

    2.Que es Participación Social.
    Es dejar que las personas intervengan estrechamente en los procesos económicos, social, culturales y político que afectan la sociedad.

    3. En Colombia desde cuando se vive la participación social?

    A mediados de los años 80 del siglo pasado, con la ley 11 de 1986.

    4. Mediante que mecanismos se organiza la sociedad civil?
    Mediante el referendo, la revocatoria del mandato, el peblicito,
    el cabildo abierto.vigilado por la (ley 134 de 1994)

    ResponderEliminar
  5. * con base al documento me parece importante, porque nos permite el acercamiento a la responsabilidad y el derecho que tenemos como ciudadanos.
    * La participación ciudadana hace referencia al conjunto de acciones o iniciativas que pretenden impulsar el desarrollo local y la democracia participativa a través de la integración de la comunidad al que hacer político. Está basada en varios mecanismos para que la población tenga acceso a las decisiones del gobierno de manera independiente sin necesidad de formar parte de la administración pública o de un partido político.
    * la participacion ciudadana tubo su origen en colombia acerca de los años 80.
    * los mecanismos que usa la socidad civil es la LEY 134 DE 1994 esta es la Ley estatutaria de los mecanismos de participación del pueblo regula la iniciativa popular legislativa y normativa; el referendo; la consulta popular, del orden nacional, departamental, distrital, municipal y local; la revocatoria del mandato; el plebiscito y el cabildo abierto.
    Establece las normas fundamentales por las que se regirá la participación democrática de las organizaciones civiles.

    ResponderEliminar
  6. lectura presenta un panorama histórico de la participación social y su importancia en el presente, algo que valdría la pena resaltar es que nos hace ver como la participación social es alentada mientras no atente contra los intereses de los poderes facticos, Cuando una participación social libre de influencias, debiera ser: la que trabaje en pos de una visión prospectiva, que promueva mejores niveles de vida, el desarrollo armónico de los hombres, la sociedad, el respeto al medio ambiente y abata la injusticia e ignorancia, es una visión holística.

    el tema de la participación social, nos hace reflexionar del papel que ha jugado el hombre a lo largo del proceso histórico, toda vez que siempre sea socializado con el fin de resolver en conjunto problemas que involucran a todos y al mismo tiempo se ha desarrollado y progresado. En la actualidad la participación social también juega un papel de mucha importancia, salida donde se libera tensión social e interpretándola como una supuesta democracia o participación del pueblo. Es necesario promover una participación social que mejore las condiciones de vida para todos, que se desarrolle sustentablemente y solidariamente, en busca de una justicia social
    existen 2 leyes que regulan la participación social
    La ley 11 de 1986 reglamentó las Juntas Administradoras Locales, la participación de los usuarios en las Juntas Directivas de las Empresas Municipales de Servicios Públicos y la contratación comunitaria.
    la ley 134 de 1994, que regula los procesos de participación directa (referendo, revocatoria del mandato, consultas populares

    ResponderEliminar
  7. 2. participacion ciudadana.
    es un principio constitutivo y como una función esencial del Estado colombiano, y ordenaron la creación de los espacios y los mecanismos necesarios para que diferentes sectores de la población pudieran participar en las decisiones que los afectan y/o que son de su interés.

    3.En Colombia desde ¿ cuándo se vive la participación social?
    A mediados de los años ochenta del siglo pasado Colombia le apostó a la institucionalización de espacios de participación ciudadana en la gestión pública.

    4. Mediante ¿ qué mecanismos la sociedad civil se organiza?
    mediante la consulta popular, el referendo, la revocatoria del mandato, la iniciativa legislativa, el plebiscito y el cabildo abierto

    ResponderEliminar
  8. habar de la participación ciudadana es recordar también lo que tema ha traído consigo, como bien sabemos en Colombia existen diversos grupos que cada uno tiene sus propias exigencia y por ende sus conveniencia, lo cual el no estar de acuerdo con X o Y grupo le puede traer muchos problemas a los ciudadanos que están al margen del conflicto. donde entonces no se podría dar la participación ciudadana.
    buenas noches Y QUE DIOS LOS BENDIGA.

    ResponderEliminar
  9. 1-este documento me dejo un conocimiento muy enriquesedor porque pude entender el porque de la participacion social y su importancia ya que es tan importante que nosotros como ciudadanos podamos conocer y hacer valer nuestros derechos atraves de la organizacion comunitaria.ademas este documento nos lleva al analisis de como se pudo lograr en colombia la participacion social.
    2-La participación ciudadana es el derecho que se le ha otorgado al ciudadano de tomar decisiones en su localidad de intereses sociales .ademas podemos decir que es es un principio constitutivo y como una función esencial del Estado colombiano, y ordenaron la creación de los espacios y los mecanismos necesarios para que diferentes sectores de la población pudieran participar en las decisiones que los afectan y/o que son de su interés.
    3- la participacion social inicia A mediados de los años 80 del siglo pasado, con la ley 11 de 1986.
    4-Mediante que mecanismos se organiza la sociedad civil?
    Mediante el referendo, la revocatoria del mandato, el peblicito,
    el cabildo abierto.vigilado por la (ley 134 de 1994)

    ResponderEliminar
  10. 1. comentario sobre el documento

    este documento me brindo un conocimiento mas amplio acerca de la participacion ciudadana ya que nos da las pautas e indicaciones de como participar en nuestro comunidad teniendo en cuenta que como ciudadnos tenemos derechos y deberes que cumplir y con ellos nos direccionamos hacia el uso de los mecanismo para el cumpliemto de esto derechos y deberes

    2. participacion ciudadana.
    es un principio constitutivo y como una función esencial del Estado colombiano, y ordenaron la creación de los espacios y los mecanismos necesarios para que diferentes sectores de la población pudieran participar en las decisiones que los afectan y/o que son de su interés.

    3.En Colombia desde ¿ cuándo se vive la participación social?
    A mediados de los años ochenta del siglo pasado Colombia le apostó a la institucionalización de espacios de participación ciudadana en la gestión pública.

    4. Mediante ¿ qué mecanismos la sociedad civil se organiza?
    mediante la consulta popular, el referendo, la revocatoria del mandato, la iniciativa legislativa, el plebiscito y el cabildo abierto

    ResponderEliminar
  11. hola todos buenas noches espero esten bien: profe me disculpo por la tardanza es solo que no podia entrar a la pagina...

    y cuanto al tema me complace decirles y recalcarles que la participacion ciudadana no juega un papel fundamental solamenmte en nuestro pais sino en el mundo ya que nos enseña y a la vez nos permite comunicarnos entre si dando nuestra respectivas opiniones e ideas.. ademas cabe informar que de igual manera nos permite expresar nuestros sentimientos y valores ya sean eticos o morales.

    ResponderEliminar
  12. 1.es un documento muy importante ya que nos muestra los diferentes avance que han tenido los procesos participativo de nuestro pais. de igual manera cabe resaltar que es un tema muy interesante porque ya sea de un modo ou otro nos compete a todo.

    2. participacion social

    es el derecho que le da participacion atodos laos habitante de un territorio, hacienso uso de la democracia.

    3. segun el documento a mediado del siglo ochenta, cuando colombia le aposto a la institucionalizacion de espacios de participacion ciudadana en la gestion publica mediante la ley 11 de 1986 cuando se reglamento la junta locales, alli podemos decir que se inicio la participacion social donde tiene la posibilidad de participar todos los habitantes del territorio por lo que anteriormente esa llamada participacion era muy limitada.

    4 mediante la consulta popular, el referendo, la revocatoria del mandato, la iniciativa legislativa, el plevisito, el cabildo abierto.

    ResponderEliminar
  13. 1.Realice un comentario sobre el documento.
    Si hablamos de participación social hablamos de que es la única forma que la persona natural de Colombia, puede participar en la elección y ser elegido en cualquiera de los puestos públicos. Si recordamos la forma en que se elegían los presidentes en tiempos pasados, era de acuerdo al partido político, y era por eso que se daban los golpes de estado. La participación influye en que cada colombiano es libre de decidir y elegir lo que el cree que es bueno para el. Lamentablemente en la actualidad vemos como los políticos nos envuelven en una ensarta de mentiras para lograr su objetivo y es hay donde se pierde la participación social.
    En el documento que acabamos de compartir pudimos observar como la participación social ha venido tomando curso hasta la actualidad lo cual es muy importante para nosotros como administradores de empresas porque esto nos ayuda no solo en nuestra carrera sino en nuestra vida diaria a tener voz y voto.

    2. con base en el documento usted puede conceptuar ¿qué es participación Social ?
    La participación social es un mecanismo que se utiliza con el fin de tomar decisiones no individuales sino de una forma grupal para alcanzar fines colectivos y de esta forma beneficiarnos.

    3. En Colombia desde ¿ cuándo se vive la participación social?
    en 1986 cuando se reglamentó las "Juntas Administradoras Locales"

    4. Mediante ¿ qué mecanismos la sociedad civil se organiza?
    mediante la consulta popular, el referendo, la revocatoria del mandato, la iniciativa legislativa, el plebiscito, el cabildo abierto (Ley 134 de 1994), las juntas de acción comunal, etc...

    ResponderEliminar
  14. 1.Comentario sobre el documento.
    La finalidad del documento es recordarnos las estrategias y logros que se han obtenido a través del tiempo dado paso a una sociedad democrática, alcanzando un bien común de cada una de las personas que la forman.
    Ya que la defensa de la democracia posibilita que el ciudadano disfrute plenamente de los desarrollos del país. Pero, por otra parte, también la sociedad tiene el derecho de definir qué tipo de democracia prefiere.
    En nuestro caso, la participación directa en los asuntos del Estado será el único medio para superar las grandes dificultades que afligen a la nación colombiana.

    2. Participación social.
    La participación Social es el ejercicio del poder de cada uno y cada una, para transformar la esfera de lo público en función del bien común, son diversos mecanismos e instancias que posee la sociedad para incidir en las estructuras estatales y la política pública de nuestro estado.
    3. En Colombia desde cuando se vive la participación social?
    en 1986 por medio de la ley 11 de 1986.
    4. Mediante qué mecanismos la sociedad civil se organiza?
    Mediante la ley 134 de 1994, que regula los procesos de participación ciudadana.

    ResponderEliminar
  15. NUTRICION
    1.Comentario sobre el documento:
    mediante este cocumento pude conocer que es la participacion ciudadana, como podemos hacer parte de ella, pues es necesario saber que pormedio de el voto participamos con nuestra decision.

    2.¿qué es participación Social ?
    es el derecho que tiene todo ciudadano de tomar decisiones en su localidad encuanto a decisiones le le competen como elecciones de alcalde entre otras.

    3.En Colombia desde cuando se vive la participación social?
    desde el año 1986 pormedio de la ley 11.

    4.Mediante ¿ qué mecanismos la sociedad civil se organiza?
    mediante la consulta popular, el referendo, la revocatoria del mandato, la iniciativa legislativa, el plebiscito, el cabildo abierto (Ley 134 de 1994), las juntas de acción comunal, entre otras.

    ROSNEY TORRES RENTERIA.

    ResponderEliminar
  16. 1-al leer el documento pude obtener mas conocimiento haserca de la participacion social ya que nos lleva a reflexionar y a conocer mas a fondo nuestros derechos como ciudadanos.

    2-es el derecho otorgado a cada individuo atraves de la constitucion que nos enseña a conocer nuestros derechos y deberes como tambien a elejir y ser elejidos y a participar activamente en nuestra comunidad.
    3- En Colombia desde cuando se vive la participación social?
    A mediados de los años ochenta, ley 11 de 1986.

    4-Mediante ¿ qué mecanismos la sociedad civil se organiza?
    mediante la consulta popular, el referendo, la revocatoria del mandato, la iniciativa legislativa, el plebiscito, el cabildo abierto (Ley 134 de 1994), las juntas de acción comunal, etc...
    silverio palacio

    ResponderEliminar
  17. 1-Con relación a la lectura que le di al documento puedo decir que se analizan los antecedentes históricos de la participación social en nuestro país, teniendo en cuenta los modelos predominantes en diferentes contextos.

    De acuerdo a esto podemos nosotros como colombianos participar en
    diferentes formas de acuerdo a las participaciones sociales.

    2- con base en el documento usted puede conceptuar ¿qué es participación Social ?
    La participación social es un mecanismo que se utiliza con el fin de tomar decisiones no individuales sino de una forma grupal para alcanzar fines colectivos y de esta forma beneficiarnos.
    3-En Colombia desde cuando se vive la participación social?
    A mediados de los años ochenta, ley 11 de 1986.

    4-Mediante ¿ qué mecanismos la sociedad civil se organiza?
    mediante la consulta popular, el referendo, la revocatoria del mandato, la iniciativa legislativa, el plebiscito y el cabildo abierto
    martha vargas lopez

    ResponderEliminar
  18. Realice un comentario sobre el documento.
    R/con la lectura de este importante documento pude ampliar mis conocimientos en cuanto ala participacion social ya que encontramos su importancia ademas nuestros deberes y derechos como ciudadanos.
    con base en el documento usted puede conceptuar ¿qué es participación Social ?
    R/ es la forma como podemos participar en nuesta comunidad o en los procesos sociales los cuales es un deber como ciudadanos.
    En Colombia desde ¿ cuándo se vive la participación social?
    R/ -En Colombia desde cuando se vive la participación social?
    A mediados de los años ochenta, ley 11 de 1986.

    Mediante ¿ qué mecanismos la sociedad civil se organiza?
    R/ Mediante ¿ qué mecanismos la sociedad civil se organiza?
    mediante la consulta popular, el referendo, la revocatoria del mandato, la iniciativa legislativa, el plebiscito y el cabildo abierto
    YOQUER MARIA QUIÑONES

    ResponderEliminar
  19. 1)realice un comentario sobre el documento.
    R/Fue un documento muy importante ya que nos cuenta sobre todos los procesos de participación social que an habido en nuestro país.
    2)que es participación social
    R/ es la toma de conciencia de un o varios individuos acerca de la importancia de participar como miembros de una comunidad en las toma de decisiones.
    3)en Colombia desde cuando se vive la participación social.
    R/ desde el año 1986 pormedio de la ley 11.
    4)Mediante ¿ qué mecanismos la sociedad civil se organiza?
    R/mediante la consulta popular, el referendo, la revocatoria del mandato, la iniciativa legislativa, el plebiscito y el cabildo abierto

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. 1: este documento es de vital importancia ya que da a conocer los procesos de la participación social que ha vivido el país.

      2: es una herramienta que permite tomar decisiones grupales con el objetivo de alcanzar una meta o un propósito.

      3:En Colombia desde cuando se vive la participación social?
      A mediados de los años ochenta, ley 11 de 1986.

      4-Mediante ¿ qué mecanismos la sociedad civil se organiza?
      mediante la consulta popular, el referendo, la revocatoria del mandato, la iniciativa legislativa, el plebiscito, el cabildo abierto (Ley 134 de 1994), las juntas de acción comunal, etc...

      Eliminar
  20. ¿De que otra manera se da la participación en la vida del barrio,vereda o ciudad?

    R/ la participación en mi barrio se da cuando se elige la junta de acción comunal, aun que todos no participan.
    mo participamos en nuestra comunidad para solucionar los problemas?

    R/ en nuetra comunidad la gente es muy conformista siempre esperamos que otros sean los que nos solucionen los problemas y nosotros mismos no tomamos iniciativa para solucionar nuestros problemas.

    ¿Que tipo de organización existe en nuestra comunidad o municipio?

    R/ Aparte de las juntas de acción comunal que hay en los diferentes barrio no conozco ninguna otra organización que gestione por las necesidades de los barrio o de la comunidad.

    ¿Cuales de estos mecanismos de participación ciudadana utilizamos para la defensa de nuestros derecho?

    R/el mas utilizado es la acción de tutela

    ResponderEliminar
  21. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  22. CLEMENTINA MERCADO MENA...

    ¿De qué otra manera se da la participación en la vida del barrio, vereda o ciudad?
    R// mediante proyectos, rifas, organización de eventos, trabajos colectivos.

    ¿Cómo participamos en nuestra comunidad para solucionar los problemas?
    R// aportando ideas o recurso si así lo amerita y también mediante la gestión que se pueda realizar ante los diferentes entes públicos.

    ¿Qué tipo de organización existen en nuestra comunidad?
    R// sindicatos, casa de la mujer, jóvenes diferente. Corporación alianza de jóvenes emprendedores, movimiento cívico turbo somos todos, Organización Indígena de Antioquia, organización afrocolombiana etc.

    ¿Qué labores desarrollan?
    R// elaboración de proyectos, actividades de carácter social, integración, promueven la participación ciudadana.

    ¿Participan todo?
    R// a veces pues no siempre hay disposición.
    Quienes promueven la participación en nuestro municipio?

    R// los presidentes de las juntas de acción comunal, los concejales, líderes comunitarios, admón. municipal, los medios de comunicación.

    ¿ el egoísmo, el negativismo, permiten la participación ?
    R// no porque crean individualismo y obstaculizan el debido proceso en las actividades impidiendo el objetivo de la participación que es generar bienestar para todos.

    ¿Dónde podemos participar?
    R// en las planeaciones municipales, reuniones, debates, foros, encuesta, campaña política etc

    ResponderEliminar
  23. ¿DE QUE OTRA MANERA SE DA LA PARTICIPACIÓN EN LA VIDA DEL BARRIO, VEREDA O CIUDAD?


    Respuesta / la participación en mi barrio se da a la hora de elegir la junta de acción comunal, también cuando nos organizamos para alguna actividad a beneficio del mismo aunque ningunas se llevan acabo por la irresponsabilidad de algunos.

    ¿COMO PARTICIPAMOS EN NUESTRA COMUNIDAD PARA SOLUCIONAR LOS PROBLEMAS?

    Respuesta/ en nuestra comunidad la verdad es que cada quien resuelve sus problemas independientemente, ya que nadie interviene con el fin de no ayudar con el problema de la co0mudid en general.

    ¿QUE TIPO DE ORGANIZACIÓN EXISTE EN NUESTRA COMUNIDAD O MUNICIPIO?

    Respuesta/ Aparte de las juntas de acción comunal, también esta el grupo de las madres cabezas de familia, el de Desplazados, indígenas, comunidades Afrocolombianas.

    ¿CUALES DE ESTOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA UTILIZAMOS PARA LA DEFENSA DE NUESTROS DERECHO?

    Respuesta/ el mas utilizado es la acción de tutela y acción de cumplimiento.

    ResponderEliminar
  24. 1. DE QUÉ OTRA MANERA SE DA LA PARTICIPACIÓN EN LA VIDA DEL BARRIO, VEREDA O CIUDAD?

    Realizando gestión en mejoramiento de las necesidades de este, participando las actividades que se realizan, trabajando a la mano de la junta de acción comunal

    2. ¿CÓMO PARTICIPAMOS EN NUESTRA COMUNIDAD PARA SOLUCIONAR LOS PROBLEMAS?

    Participando organizando la logística para la solución de dicho problema que se presente.

    3. ¿QUÉ TIPO DE ORGANIZACIONES EXISTEN EN NUESTRA COMUNIDAD O MUNICIPIO?

    -organización comunal: compuesta por el Juntas de Acción Comunal, Asocomunales, Junta de viviendas comunitaria.
    -Concejos consultivos de comunidad Negra
    - Asociación de mujeres
    - Asociación de desplazados
    - Asociación de Discapacitados
    -veedores ciudadano
    - Asociación de padres de familias

    4. ¿QUÉ LABORES DESARROLLAN?

    Acompañamiento social a comunitaria, gestionan y ejecutan proyectos, fiscalización; y promueven la participación social

    5. ¿PARTICIPAN TODO?

    El 10% de los habitantes no está representado en las organizaciones que existen en el municipio

    6. ¿CUÁLES DE ESTOS MECANISMO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA UTILIZAMOS PARA LA DEFESA DE NUESTRO DERECHO?

    Veedores ciudadanos, consejos consultivos de comunidades negras, asociación de mujeres, juntas de acción comunal.

    7. ¿QUIENES PROMUEVEN LA PARTICIPACIÓN EN NUESTRO MUNICIPIO?

    La Adm. Municipal atreves de de sus secretarias, concejales, la oficina de participación ciudadana, las diferentes juntas de acción comunal.

    8. ¿EL EGOÍSMO, EL NEGATIVISMO, PERMITEN LA PARTICIPACIÓN?

    No por que se pierda la razón de ser de esta ya que no dejan que los proceso se desarrollen de una manera eficaz y eficiente en las comunidades.

    9. ¿DÓNDE PODEMOS PARTICIPAR?

    Asociación de mujeres, Concejos consultivos de comunidad Negra, junta de acción comunal

    ResponderEliminar
  25. complemento de la pregunat 6 tambien se tiene otros mecanismos maas usuable que es el derecho de peticion, Accion de Tutela,consulta popular

    ResponderEliminar
  26. 1 De que otra manera se da la participacion en la vida del barrio, vereda o ciudad.

    R/ se da mediante las juntas de accion popular don de se reunen las personas de la sociedad barrio o vereda para identificar nesecidades y el representante de la J.A.C las dirige a la alcadiacon el fin de que estas sean solucionadas.

    2 Como participan en nuestra comunidad para solucionar los problemas.

    R/ Cuando al identificar dicho problema buscamos solucionarlo atavez del dialogar con personas que hacen parte del gobierno de la sociedad para que este interseda por esta problematica ante las personas correspondientes.

    3: que tipo de organizacion existen en nuestra comunidad: organización comunal: compuesta por el Juntas de Acción Comunal, Asocomunales, Junta de viviendas comunitaria.
    -Concejos consultivos de comunidad Negra
    - Asociación de mujeres
    - Asociación de desplazados
    - Asociación de Discapacitados
    -veedores ciudadano
    - Asociación de padres de familias

    4: QUÉ LABORES DESARROLLAN?

    Acompañamiento social a comunitaria, gestionan y ejecutan proyectos, fiscalización; y promueven la participación social

    6. ¿CUÁLES DE ESTOS MECANISMO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA UTILIZAMOS PARA LA DEFESA DE NUESTRO DERECHO?

    Veedores ciudadanos, consejos consultivos de comunidades negras, asociación de mujeres, juntas de acción comunal.

    7. ¿QUIENES PROMUEVEN LA PARTICIPACIÓN EN NUESTRO MUNICIPIO?

    La Adm. Municipal atreves de de sus secretarias, concejales, la oficina de participación ciudadana, las diferentes juntas de acción comunal,los educadores los entes politicos entre otros.

    8. ¿EL EGOÍSMO, EL NEGATIVISMO, PERMITEN LA PARTICIPACIÓN?
    no permiten una participacion eficiente ya que estos no permiten que las personas innoven y sean creativos.

    9. ¿DÓNDE PODEMOS PARTICIPAR?
    en las instituciones educativas, asociacion de mujeres, junta de accion comunal, eventos culturales,en los barrios entre otros.

    ResponderEliminar
  27. ¿ de quemanera se da la participacion en la vida del barrio?

    R)la participacion en el barrio seda por medio de votos para conformar las juntas de accion comunal

    ¿como participamos en nuetra comunidad para solucionar los problemas?
    R)participan los de las juntas y barios de la comunidad para ver los problemas que los esta afectando y asi mismo buscarle solucion

    ¿que tipo de organizacion existen en nuestra comunidad: organización comunal: compuesta por el Juntas de Acción Comunal, Asocomunales, Junta de viviendas comunitaria.
    -Concejos consultivos de comunidad Negra
    - Asociación de mujeres
    - Asociación de desplazados
    - Asociación de Discapacitados
    -veedores ciudadano
    - Asociación de padres de familias

    ¿ participan todos?
    la mayoria

    ¿ que labores desarrollan?
    gestinan por mejorar las calles y por el agua

    ¿quien promueve la participacion social en el municipio?
    La Adm. Municipal atreves de de sus secretarias, concejales, la oficina de participación ciudadana, las diferentes juntas de acción comunal,los educadores los entes politicos entre otros

    ¿el egoismo, el negativismo, permiten la participacion
    R)no por que esto son unos antivalores que no de jan progresar a nada ni a nadien.
    tambien por que donde hay posibl nada sale bien

    ¿donde podemos participar?
    Asociación de mujeres, Concejos consultivos de comunidad Negra, junta de acción comunal

    ResponderEliminar
  28. Martha cecilia vargas:

    1. ¿DE QUE OTRA MANERA SE DA LA PARTICIPACION EN LA VIDA DEL BARRIO, VEREDA O CIUDAD?

    R/ Elaborando proyectos, presentando plan de necesidades, adelantando gestiones con instituciones publicas y privadas, haciendo actividades mediante los cuales se involucre la comunidad.

    2. ¿COMO PARTICIMOS EN NUESTRA COMUNIDAD PARA SOLUCIONAR NUESTROS PROBLEMAS?

    R/apoyando las actividades que realiza la JAC y demas organizaciones

    3. ¿QUE TIPO DE ORGANIZACIONES EXISTEN EN NUESTRA COMUNIDAD O MUNICIPIO?

    -Organización comunal: compuesta por el Juntas de Acción Comunal, Asocomunales, Junta de viviendas comunitaria.
    -Concejos consultivos de comunidad Negra
    - Asociación de mujeres
    - Asociación de desplazados
    - Asociación de Discapacitados
    -veedores ciudadano
    - Asociación de padres de familias
    - Corporaciones, fundaciones

    4. ¿QUÉ LABORES DESARROLLAN?

    R/ promueven la participacion ciudadana,ayudan a ejecutar proyectos, hacen acompañamientos en sus trabajos comunitarios.

    5. ¿PARTICIPAN TODO?


    R/ Cabe anotar que como estas organizaciones son sin animo de lucro, muchas personas no se hacen participes en todos los procesos.

    6. ¿CUÁLES DE ESTOS MECANISMO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA UTILIZAMOS PARA LA DEFESA DE NUESTRO DERECHO?

    R/ Accion de tutela,accion popular,accion de cumplimiento.

    7. ¿QUIENES PROMUEVEN LA PARTICIPACIÓN EN NUESTRO MUNICIPIO?

    R/ los lideres comunitarios, atraves de el de la administracion municipal.
    8. ¿EL EGOÍSMO, EL NEGATIVISMO, PERMITEN LA PARTICIPACIÓN?

    R/ claro que ya que son fuerzas negativas que promueven el fracas para cualquier gestion social.

    9.¿ DÓNDE PODEMOS PARTICIPAR?

    R/ en nuestro entorno, nuestro barrio, municipio, debates, reuniones, foros, planes de desarrollo, universidad, proyectos entre otros.

    ResponderEliminar
  29. De que otra manera se da la participación en la vida del barrio, vereda o ciudad.
    La participación en mi barrio se da por medio de la junta de acción comunal, los habitantes del barrio se agrupan y participan en cuestiones de limpieza del canal donde caen los desechos, basuras y excremento ya que no tenemos un sistema de alcantarillado y gracias a esto convivimos en un ambiente sano.

    Como participamos en nuestra comunidad para solucionar los problemas.
    Yo personalmente doy mi opinión si es necesaria ante las decisiones que se toman en conjunto con los otros habitantes de mi barrio, a demás participo activamente en esas decisiones que se tomen por ejemplo: no arrojo basura a la calle, en mi casa se recoge toda la basura y se saca fuera de la casa únicamente los días que pasa el carro de la basura, si veo alguna anomalía en el barrio lo informo para generar posibles soluciones a dichos problemas.

    Que tipo de organizaciones existen en nuestra comunidad o municipio.
    La junta de acción comunal, la casa de la mujer, la casa de cultura.

    Que tipo de organizaciones conocemos en el municipio.
    La verdad no conozco muchas organizaciones en el municipio, por ejemplo conozco la junta de acción comunal de mi barrio, la casa de la mujer, las organizaciones que se forman en los colegios para conservar el medio ambiente por ejemplo el club pro hídrico de la institución educativa san Martin de Porres.

    Que labores desarrollan.
    La junta de acción comunal desarrolla tareas que van encaminadas al mejoramiento del barrio, el representante que nombramos se encarga de gestionar beneficio para el barrio. La casa de la mujer busca motivar personas de todas las edades en el municipio por medio de la dictadura de cursos y talleres totalmente gratis. El club pro hídrico busca concientizar a los estudiantes de la importancia de este recurso.

    Participan todos.
    Participan todas aquellas personas que se vinculan a la causa, es decir, a los que les interesa aprender, por medio de esto se busca recuperar la juventud del municipio ya que hay muchos jóvenes tirados a la calle, en la junta de acción comunal de mi barrio participa la gran mayoría de los vecinos y trabajan todos juntos.

    Cual de estos mecanismos de participación ciudadana utilizamos para la defensa de nuestros derechos.
    Acción de tutela, consulta popular, referendo, acción popular, acción de cumplimiento etc.

    Quien promueve la participación en nuestro municipio.
    El alcalde, la fundación nuevos horizontes por medio de las jornadas salud (cepillados) en las escuelas.

    El egoísmo, el negativismo permiten la participación.
    Yo considero que no, ya que nuestro ánimo se refleja en las cosas que hacemos, es decir, si somos negativos todo nos sale mal, si somos positivos por supuesto nos ira bien, una persona egoísta es incapaz de salir adelante porque su egoísmo no le permite trabajar en grupo sino que todo lo quiere acaparar para el solo, entonces el egoísmo y el negativismo no permiten la participación porque si actuamos de estas dos maneras lo que esperamos no cumplirá las expectativas y las demás personas no se sentirán agustas con nosotros.

    Donde podemos participar.
    En todas partes desde nuestra casa debatiendo algún tema de interés común, en la calle con nuestros amigos, en nuestro barrio, en nuestro lugar de trabajo, en nuestro lugar de estudio, en el municipio participando en las elecciones etc.

    gracias espero le gusten mis comentarios...

    ResponderEliminar
  30. DE QUE MANERA SE DA LA PARTICIPACIÓN EN EL BARRIO O CIUDAD?
    R/ Barrio: cuando elegimos el representante de la junta de acción comunal.
    Ciudad: cuando la ciudadanía toma la decisión de elegir ala alcalde de mejores propuestas para el mejoramiento económico, social entre otros.

    COMO PARTICIPAMOS EN LA COMUNIDAD PARA SOLUCIONAR PROBLEMAS?
    R/nos reunimos todos los del barrio se habla de los problemas y el que representa la J.A.C lo trasmite en la alcaldía.

    QUE TIPO DE ORGANIZACIONES EXISTEN EN EL MUNICIPIO O COMUNIDAD?
    R/ Asociación de discapacitados, Corpouraba,casa de la cultura,comunidad de paz de san jose de apartado.

    QUE TIPO DE ORGANIZACIONES CONOCES EN EL MUNICIPIO?
    R/ Casa de la cultura.

    QUE LABORES DESARROLLAN?
    R/asociación de discapacitados: entregan ayudas técnicas a los discapacitados como sillas de ruedas, prótesis, fajas ortopédicas.
    coorpuraba: tratamiento de los efectos de fenómenos de cambios climáticos en el país.
    comunidad de paz de san jose: solución al conflicto,busca un modelo de desarrollo con soberanía.
    casa de la cultura: asesora a la comunidad en la identificación de programas formativos de áreas competentes de proyectos culturales.

    PARTICIPAN TODOS?
    R/ la mayoria participan en el desarrollo de las actividades.

    QUIEN PROMUEVE LA PARTICIPACIÓN EN MUESTRO MUNICIPIO?
    R/comité municipal de veedurias ciudadana, consejo municipal de paz, C.M de política social, los representantes delas juntas de acción comunal.

    EL EGOÍSMO, EL NEGATIVISMO PERMITEN LA PARTICIPACIÓN?
    R/ No permite la participación puesto que con una persona que presente esto crea un mal ambiente en el desarrollo de las actividades de la comunidad.

    DONDE PODEMOS PARTICIPAR?
    R/en nuestro contexto del barrio, del pueblo, en la universidad. donde podamos aportar.

    ResponderEliminar
  31. DE QUE OTRA MANERA SE DA LA PARTICIPACIÓN EN LA VIDA DEL BARRIO,VEREDA O CIUDAD?
    R/EN LA SOLIDARIDAD EN LA COMUNICACION Y EN LA AYUDA MUTUA, DE IGUAL FORMA CUANDO EL PUEBLO ELEGE CONCIENTEMENTE Y SIN PRESION SUS REPRESENTANTES.

    COMO PARTICIPAMOS EN LA COMUNIDAD PARA SOLUCIONAR PROBLEMAS?
    R/atraves de las reuniones de concertaciones donde podemos organizarnos,y sencibilizar ala comunidad frente a las necesidades existentes y de alli atraves delos representantes de la comunidad se envian los proyectos ala entidad competente

    QUE TIPO DE ORGANIZACIONES EXISTEN EN EL MUNICIPIO O COMUNIDAD?
    R/asodesma,negritudes,corpouraba,asociacion de plataneros,asociacion de discapacitados etc

    QUE TIPO DE ORGANIZACIONES CONOCES EN EL MUNICIPIO?
    R/ asodesma,negritudes, fundacion jovenes diferentes, casa de la cult ura etc.

    QUE LABORES DESARROLLAN?
    R/elaboran proyectos productivos, reuniones, trabajos en grupos, gestionan becas y auxilios para las personas mas necesitadas.

    PARTICIPAN TODOS?
    R/ cuando se hase la convocatoria la mayoria participan en el desarrollo de las actividades.

    QUIEN PROMUEVE LA PARTICIPACIÓN EN MUESTRO MUNICIPIO?
    R/comité municipal de veedurias ciudadana, consejo municipal de paz, C.M de política social, los representantes delas juntas de acción comunal.

    SEGUN LA LEY 134 DE 1994 CUAL DE ESTOS MECANISMOS DE PARTICIPACION CIUDADANA UTILIZAMOS PARA LA DEFENSA DE NUESTROS DERECHOS?
    R/las tutelas

    EL EGOÍSMO, EL NEGATIVISMO PERMITEN LA PARTICIPACIÓN?
    R/ de ninguna manera porque el egoismo nos aisla de tal manera que no miramos las necesidades colectivas sino las individuales y esto retraza el progreso de una comunidad.

    DONDE PODEMOS PARTICIPAR?
    R/donde quiera que estemos desde caualquier contexto sea nuestra casa,barrio,municipio,universidad etc.
    EOSIRIS CORDOBA

    ResponderEliminar
  32. 1 - DE QUE MANERA SE DA LA PARTICIPACIÓN EN EL BARRIO O CIUDAD?
    R/ esta participación se desarrolla a la medida que en nuestro entorno social lo requiera EJ: al elegir nuestra junta de acción comunal o algún representante de nuestro barrio para tramitar procesos de beneficio para todos , eligiendo sus liderazgos sin presión alguna de una forma democrática.

    2- COMO PARTICIPAMOS EN LA COMUNIDAD PARA SOLUCIONAR PROBLEMAS?
    R/ La participación es de dialogo y mediante este las personas podemos expresar nuestras opiniones de una forma positiva o negativa donde se busca la solución de los inconvenientes que se planteen buscando una solución al problema.

    3- QUE TIPO DE ORGANIZACIONES EXISTEN EN EL MUNICIPIO O COMUNIDAD.
    • Organizaciones culturales como la casa de la cultura
    • Organización de la casa de la mujer
    • Organización de los grupos ecológicos
    • Organización juvenil católico
    • Organización de la tercera edad y del anciano mayor
    • Organización de los pesqueros
    • Organización de sindicatos
    • Organización turística
    • ETC…… muchísimos en nuestro pueblo

    4- QUE TIPO DE ORGANIZACIONES CONOCES EN EL MUNICIPIO?
    R/ :
    1. Organización de pesqueros
    2. Organización de grupos juvenil católico
    3. Organización de la casa de la mujer
    4. Organización turística de uraba
    5. Organizaciones de juntas de acciones comunal de los barrios
    5- QUE LABORES DESARROLLAN?
    R/ estas organizaciones están dispuestas a mejorar sus metas por el cual fueron constituidas mediante los puntos a desarrollar en dichas organizaciones como son
    • El fortalecimiento de su organización
    • Metas para cumplir
    • El desarrollo de sus estrategias en su organización
    • El mejoramiento mutuo de las necesidades planteadas
    • ETC…
    6- PARTICIPAN TODOS?
    Dentro de las organizaciones hay momentos que tenemos opción de elegir a nuestros representantes y ellos son los encargados de direccionar y plantear nuestras soluciones y proyectos, al cual no quiere decir de que todas las personas no participan de una eventualidad todos tenemos derecho a participar democráticamente en las toma de decisiones.
    7- QUIEN PROMUEVE LA PARTICIPACIÓN EN MUESTRO MUNICIPIO?
    R/ hay muchos entes que promueven la participación ciudadana pero uno de los mas importantes es nuestros medios de comunicación como son la radio y el canal regional donde tenemos la opción de participar para toda nuestra comunidad.
    8- EL EGOÍSMO, EL NEGATIVISMO PERMITEN LA PARTICIPACIÓN?
    R/ en ningún momento son factores negativos que no dejan que la participación se desarrolle plenamente en nuestra sociedad.
    9- DONDE PODEMOS PARTICIPAR?
    R/ nosotros como seres humanos tenemos derecho a participar de todo nuestro entorno social y político, es por esto que todas las personas tenemos derecho a la opinión ciudadana.

    ATT: ARELIS MOLINA NIETO
    ADMINISTRACION DE EMPRESAS

    ResponderEliminar
  33. 1: ¿DE QUÉ OTRA MANERA SE DA LA PARTICIPACIÓN EN LA VIDA DEL BARRIO, VEREDA O CIUDAD?
    Haciendo lo posible por mejorar la calidad de vida, trando de mejorar las necesidades que se presenten, realizando reuniones con los participantes de la junta comunal para tratar de dar soluciones a los problemas que estén afectando a la comunidad, realizando actividades en las cuales participe la comunidad…

    2. ¿COMO PARTICIMOS EN NUESTRA COMUNIDAD PARA SOLUCIONAR NUESTROS PROBLEMAS?
    Dando su punto de vista sobre los problemas que se presenten y por medio del dialogo y respetando las opiniones de los demás para entre todos aportar su granito de arena y buscarle solución al problema.

    3¿QUÉ TIPO DE ORGANIZACIONES EXISTEN EN NUESTRA COMUNIDAD O MUNICIPIO?
    Concejos consultivos de comunidad Negra
    Asociación de mujeres, Asociación de desplazados, Asociación de Discapacitados
    veedores ciudadano, Asociación de padres de familias.

    4: ¿QUÉ LABORES DESARROLLAN?
    Entre todos tratan de realizar proyectos para la mejora de la comunidad.


    5: ¿PARTICIPAN TODOS?
    La verdad todos todos no participan pues muchos no cuentan con tiempo o disponibilidad, pero si participan muchos.

    6. ¿CUÁLES DE ESTOS MECANISMO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA UTILIZAMOS PARA LA DEFESA DE NUESTRO DERECHO?
    consejos consultivos de comunidades negras, asociación de mujeres, juntas de acción comunal. Veedores ciudadanos

    7. ¿EL EGOÍSMO, EL NEGATIVISMO, PERMITEN LA PARTICIPACIÓN?
    No porque estos son los principales factores que afectan al buen desarrollo social y cultural de cualquier tipo de comunidad


    8. ¿DÓNDE PODEMOS PARTICIPAR? Asociación de mujeres
    En nuestros barrios, en las juntas de acciones, en nuestro entorno entre otros…


    9¿QUIENES PROMUEVEN LA PARTICIPACIÓN EN NUESTRO MUNICIPIO?
    La oficina de participación ciudadana. Los profesores, los lideres comunitarios.
    neyla cristina palacio gomez
    admon. empresa

    ResponderEliminar
  34. YOQUER MARIA QUIÑONES



    1 ¿DE QUE OTRA MANERA SE DA LA PARTICIPACION EN LA VIDA DEL BARRIO, VEREDA O CIUDAD?

    REALIZANDO ACTIVIDADES QUE INVOLUCREN A LA COMUNIDAD, PRESENTANDO PROYECTOS SOCIALES Y PRODUCTIVOS,QUE VAYAN EN PRO DE LA MISMA, GESTIONANDO. PRESENTANDO PLIEGOS DE PETICIONES A LAS INSTITUCIONES COMPETENTES.

    4. ¿QUÉ LABORES DESARROLLAN?



    2. ¿COMO PARTICIPAMOS EN NUESTRA COMUNIDAD PARA SOLUCIONAR NUESTROS PROBLEMAS?

    APOYANDO A TODOS PROYECTOS PRESENTADOS POR LAS J A C Y CUALQUIER OTRA ORGANIZACIÓN QUE EXISTA EN EL BARRIO.

    3¿QUE TIPO DE ORGANIZACIONES EXISTEN EN NUESTRA COMUNIDAD O MUNICIPIO?



    -Organización comunal: Asocomunales, Junta de viviendas comunitaria.
    -Concejos consultivos de comunidad Negra
    - Asociación de mujeres
    - Asociación de desplazados
    - Asociación de Discapacitados
    -veedores ciudadano
    - Asociación de padres de familias
    - Corporaciones, fundaciones

    4 QUE LABORES DESARROLLAN?


    PROMUEVEN LA PARTICIPACIÓN SOCIAL, SIRVEN DE GUÍA PARA LOS PROYECTOS QUE SE VAN A LLEVAR A CABO EN SU COMUNIDAD, ORIENTAN A CERCA DE ALGUNA PROBLEMÁTICA QUE SE PRESENTE.


    5. ¿PARTICIPAN TODO?

    NO POR QUE EN UNA COMUNIDAD JAMAS EXISTE UN ACUERDO DONDE TODOS ESTÉN A GUSTO, POR LO TANTO SIEMPRE HABRÁ PERSONAS QUE SE NIEGUEN A LA PARTICIPACIÓN

    6. ¿CUÁLES DE ESTOS MECANISMO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA UTILIZAMOS PARA LA DEFESA DE NUESTRO DERECHO?

    ACCIÓN DE TUTELA, ACCIÓN POPULAR, ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO.

    7. ¿QUIENES PROMUEVEN LA PARTICIPACIÓN EN NUESTRO MUNICIPIO?

    LA ALCALDÍA MUNICIPAL ATRAVEZ DE SUS ÓRGANOS COMPETENTES,LAS ACCIONES COMUNALES,LAS EMISORAS LOCALES,LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS,LOS LIDERES COMUNITARIOS.
    8 ¿EL EGOÍSMO, EL NEGATIVISMO, PERMITEN LA PARTICIPACIÓN?

    OBVIO QUE NO YA QUE ES UN VIRUS QUE AFECTA TODAS LAS BUENAS GESTIONES QUE OTRAS PERSONAS QUIERAN HACER PARA EL PROGRESO DE SU COMUNIDAD.

    9.¿ DÓNDE PODEMOS PARTICIPAR?


    EN EL NEGOCIO, EN LA OFICINA, EN LA CALLE, LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS, EN LOS PROYECTOS, EN LA UNIVERSIDAD EN MI PROPIO BARRIO.

    ResponderEliminar
  35. 1-¿DE QUE OTRA MANERA SE DA LA PARTICIAPCION EN LA VIDA DEL BARRIO, VEREDA O CIUDAD?
    R/ Aparte de la participación tradicional de los comicios electorales para la elección popular participamos con cierta timidez y discreción en la formación de empresas, organizaciones de carácter gremial o sindical, y en labores cívicas religiosas o deportivas.
    2-¿COMO PARTICIPAMOS EN NUESTRA COMUNIDAD PARA SOLUCIONAR LOS PROBLEMAS?
    R/ La tradicional: a través de las autoridades administrativas y judiciales, la de los métodos alternos para la solución de conflictos (MASC) (conciliación- inspección del trabajo- inspección de policía- bienestar familiar.
    Transacción; mediación y arreglo directo.
    3-¿QUE TIPO DE ORGANIZACIÓNES EXISTEN EN COMUNIDAD O MUNICIPIO?
    R/ Sindicales (Sintra municipio- Sintra Expoban) Educación – profesores Adidas seccional y otros.
    4-¿QUE TIPO DE ORGANIZACIONES CONOCEMOS EN EL MUNICIPIO?
    R/ las citadas en el numeral anterior y otras de carácter departamental que tienen cede en turbo como lo son Sintra inagro, fodelsa.
    5- ¿QUE LABORES DESAROLLAN?
    R/ Las propias de los ramos al cual pertenecen, las sindicales como Sintra expoban o Adidas para proteger el gremio de los trabajos del agro y la educación respectivamente.
    6-¿CUALES SON LOS MECANISMOS DE PARTICIPACION CIUDADANA QUE UTILIZAMOS PARA LA DEFENSA DE NUESTROS DERECHOS?
    R/ Las tutelas y la acción de cumplimiento aunque la que más se utiliza es la acción de tutela.
    7-¿QUIEN PROMUEVE LA PARTICIPACION EN NUESTRO MUNICIPIO?
    R/ las autoridades electorales alcaldías personerías fiscalía y la fuerza pública brindando la seguridad necesaria para el desarrollo de las actividades.
    8-¿EL EGOISMO, EL NEGATIVISMO PERMITEN LA PERTICIPACION?
    R/ SI. Pero con resultados negativos por ser de valores negativos los resultados son también negativos porque con ellos se fomenta la discriminación, la exclusión los abusos de autoridad y la violación de derechos fundamentales.
    9- ¿Dónde DEBEMOS PARTICIPAR?
    R/ En todas Partes de actividades que nos abren el espacio Para aportar nuestro granito de arena al Progreso.
    10 - ¿PARTICIAPN TODOS?
    R/ La verdad que todos participan para tener una mejor participación social.

    ResponderEliminar
  36. 1º ¿DE QUE OTRA MANERA SE DA LA PARTICIPACIÓN EN LA VIDA DEL BARRIO VEREDA O CIUDAD?
    Se da en el momento en que cada uno toma la decisión de ser solidario con las necesidades que tiene nuestro barrio, que automáticamente se convierte en una necesidad de todos y si todos trabajamos en equipo podemos sacar nuestra comunidad a delante.
    2º ¿COMO PARTICIPAMOS EN NUESTRA COMUNIDAD PARA SOLUCIONAR LOS PROBLEMAS?
    Pues realizando reuniones con la junta de acción comunal, y con la comunidad en general, para exponer ideas para que permitan solucionar las necesidades.
    3º ¿qué tipo de organizaciones existen en nuestra comunidad o municipio?
    La más representativa es:
    Las junta de acción comunal.
    Asociación de mujeres
    Asociación de desplazados
    Asociación de discapacitados
    Consejos consultivos comunidad negra.
    4º ¿Qué tipo de organizaciones conocemos en el municipio?
    Asocian de desplazados
    Juntas de Acción comunal
    Asociación de padres de familia
    Comunidades negras
    Asociación de mujeres
    Cooperativas de diferentes campos laborales.
    5º ¿QUE LABORES DE SARROLLAN?
    Cada una de estas asociaciones realiza sus actividades según su campo por ejemplo; las asociaciones de padres de familia realizan actividades en pro a la educación de sus hijos,
    Las juntas de acción comunal se en cargan d vigilar por el bienestar de su comunidad, de solucionar cada necesidad presentada en lo más posible.
    La asociación de mujeres se encarga de sacar sus proyectos a delante y de darlos a conocer a las otras personas
    6º ¿participan todos?
    Pues no, porque si se diera de que todos participáramos viviéramos en una comunidad mejor con una vida más saludable y confortante.
    7º ¿cuáles de estos mecanismos de participación ciudadana utilizamos para la defensa de nuestros derechos?
    La Acción de tutela.
    8 QUIEN PROMUEVE LA PARTICIPACION EN NUESTRO MUNICIPIO?
    Hay algunos entes que lo promueven las participaciones nuestro municipio como son: la oficina de participación ciudadanas.
    Los líderes comunitarios.
    Las radio
    Los canales de televisión. Etc.
    9º ¿EL EGOISMO EL NEGATIVISMO, PERMITEN LA PARTICIPACION?
    Claro que no por tal razón es que muchas cosas que dan en el intento por que a veces se actúan con egoísmo en nuestra sociedad que no nos permite crecer.
    10º ¿DONDE PODEMOS PARTICIPAR?
    Podemos participar en nuestra comunidad y donde quiera que estemos y se tenga la oportunidad de hacerlo lo podemos hacer porque es un derecho que tenemos todos los ciudadanos otorgado por la constitución política d nuestro país.
    Buenas noches que DIOS los bendiga a todos y todas.

    ResponderEliminar
  37. ¿DE QUÉ OTRA MANERA SE DA LA PARTICIPACIÓN EN LA VIDA DEL BARRIO, VEREDA O CIUDAD?
    la participación en la vida del barrio es organizándose por grupos como juntas de acción comunal lo mismo en la vereda en la ciudad debemos nombrar representantes que tengan espíritu de servicio a la comunidad.

    2. ¿COMO PARTICIMOS EN NUESTRA COMUNIDAD PARA SOLUCIONAR NUESTROS PROBLEMAS? Aportando los conocimientos adquiridos y escuchando a cada habitante dándole participación en sus propuestas.

    3¿QUÉ TIPO DE ORGANIZACIONES EXISTEN EN NUESTRA COMUNIDAD O MUNICIPIO?
    Concejos consultivos de comunidad Negra
    Asociación de mujeres, Asociación de desplazados, Asociación de Discapacitados
    veedores ciudadano, Asociación de padres de familias, fundaciones, corporaciones.

    4: ¿QUÉ LABORES DESARROLLAN?
    proponen y desarrollan propuestas que beneficio su calidad de comunidad


    5: ¿PARTICIPAN TODOS?
    En algunos caso si, como los discapacitados, la asociación de mujeres no todas participan pues muchos no cuentan con tiempo o disponibilidad, pero si participan muchos.

    6. ¿CUÁLES DE ESTOS MECANISMO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA UTILIZAMOS PARA LA DEFESA DE NUESTRO DERECHO?
    consejos consultivos de comunidades negras, asociación de mujeres, juntas de acción comunal. Veedores ciudadanos.

    7. ¿EL EGOÍSMO, EL NEGATIVISMO, PERMITEN LA PARTICIPACIÓN?
    claro que no, pues estos son los actores que atrasan el desarrollo en las comunidades

    8. ¿DÓNDE PODEMOS PARTICIPAR? Asociación de mujeres
    En nuestros barrios, en las juntas de acciones, en nuestro trabajo, la universidad, las instituciones educativas.


    9¿QUIENES PROMUEVEN LA PARTICIPACIÓN EN NUESTRO MUNICIPIO?
    La oficina de participación ciudadana. Los profesores, los líderes comunitarios y nosotros los ciudadanos.

    ResponderEliminar
  38. 1. ¿De qué otra manera se da la participación en la vida del barrio, vereda o ciudad?

    R//por medio de las juntas, elecciones para elegir a los representantes de lasjuntas en los barrios.etc

    2. ¿Cómo participamos en nuestra comunidad para solucionar los problemas?
    R// Investigando sobre las necesidades y los recursos con los cuales contamos.

    3. ¿Qué tipo de organizaciones existen en nuestra comunidad o municipio?
    R// ACCIÓN SOCIAL: que protege a las personas vulnerables victimas del desplazamiento; UNIDOS: protege a las personas con menos recursos económicos; MANA: protege a la primera infancia con problemas de desnutrición y prevención de ello.
    4. ¿Qué tipo de organizaciones conocemos en el municipio?
    R// ACCIÓN SOCIAL, UNIDOS, MANA.

    5. ¿Qué labores desarrollan?
    R//se encargan de la protección de los personas vulnerables haciendo valer sus derechos como vivienda digna.

    6. ¿Participan todos?
    R//no pues el programa siempre acoge a unos cuantos y los demás quedan para una próxima ocasión.

    7. ¿Quien promueve la participación en nuestro municipio?
    R//el concejo municipal.

    8. ¿El egoísmo, el negativismo, permiten la participación?
    R// no porque gracias al egoísmo que se presenta en nuestro municipio cada quien suple su necesidad y no le interesa el compañero o vecino y nuestro municipio cada vez más en el atraso se queda. Y el negativismo que no nos permite salir de ese atrasó pues siempre ponemos pero a lo que otro quiere hacer y no damos ideas positivas.
    9. ¿Dónde podemos participar?
    R// en las juntas de acción comunal.
    ROSNEY TORRES RENTERIA

    ResponderEliminar
  39. DE QUE MANERA SE DA LA PARTICIPACIÓN EN EL BARRIO O CIUDAD?
    R/ Barrio: cuando elegimos el representante de la junta de acción comunal.
    Ciudad: cuando la ciudadanía toma la decisión de elegir ala alcalde de mejores propuestas para el mejoramiento económico, social entre otros.

    COMO PARTICIPAMOS EN LA COMUNIDAD PARA SOLUCIONAR PROBLEMAS?
    R/nos reunimos todos los del barrio se habla de los problemas y el que representa la J.A.C lo trasmite en la alcaldía.

    ¿Qué tipo de organización existen en nuestra comunidad?
    R// sindicatos, casa de la mujer, jóvenes diferente. Corporación alianza de jóvenes emprendedores, movimiento cívico turbo somos todos, Organización Indígena de Antioquia, organización afrocolombiana etc.

    ¿Qué labores desarrollan?
    R// elaboración de proyectos, actividades de carácter social, integración, promueven la participación ciudadana.

    ¿Participan todo?
    R// a veces pues no siempre hay disposición.
    Quienes promueven la participación en nuestro municipio?

    CUALES SON LOS MECANISMOS DE PARTICIPACION CIUDADANA QUE UTILIZAMOS PARA LA DEFENSA DE NUESTROS DERECHOS?
    R/ Las tutelas y la acción de cumplimiento aunque la que más se utiliza es la acción de tutela.

    ¿QUIEN PROMUEVE LA PARTICIPACION EN NUESTRO MUNICIPIO?
    R/ las autoridades electorales alcaldías personerías fiscalía y la fuerza pública brindando la seguridad necesaria para el desarrollo de las actividades.

    ¿EL EGOISMO, EL NEGATIVISMO PERMITEN LA PERTICIPACION?
    R/ SI. Pero con resultados negativos por ser de valores negativos los resultados son también negativos porque con ellos se fomenta la discriminación, la exclusión los abusos de autoridad y la violación de derechos fundamentales


    DONDE PODEMOS PARTICIPAR?
    R/ nosotros como seres humanos tenemos derecho a participar de todo nuestro entorno social y político, es por esto que todas las personas tenemos derecho a la opinión ciudadana

    QUE TIPO DE ORGANIZACIONES CONOCES EN EL MUNICIPIO?
    R/ asodesma,negritudes, fundacion jovenes diferentes, casa de la cult ura etc.

    silverio palacio perez

    ResponderEliminar
  40. ¿DE QUE MANERA SE DA LA PARTICIPACIÓN EN EL BARRIO VEREDA O CIUDAD?

    R/ tanto en la vereda o barrio se da la participación ciudadana cuando se nos da el derecho o nosotros mismos tomamos la decisión de elegir la junta de acción comunal que se hace a través de una votación.
    ya en la ciudad se da cuando nos dirigimos a las urnas y depositamos el voto por la persona que mejor propuesta tiene, tanto para el consejo, alcalde, gobernadores, senadores, asamblea. por que todos estos dirigentes, tiene el poder para contribuir en el bienestar de todo un pueblo ya que todos de pendemos de todos.

    ¿COMO PARTICIPAMOS EN LA COMUNIDAD PARA SOLUCIONAR PROBLEMAS?

    R/ se busca ayuda en las entidades competente que existen en el municipio, por que después que el pueblo toma la decisión de elegir cada dirigente ellos a su ves tienen el deber de vigilar por el bienestar de cada ciudadano.

    bueno la verdad que volví a comentar sobre el mismo tema por que no encontré mas temas sobre el cual se iba a ser la tim

    ResponderEliminar
  41. PARICIPACION SOCIAL
    Las consideraciones finales destacan la necesidad de capacitación como alternativa de solución a los problemas identificados y destaca el tema como susceptible de nuevas aproximaciones teóricas y prácticas.
    Como trabajador de una empresa, usted también puede participar activamente en la identificación y solución de situaciones que afectan las condiciones de trabajo. Los Comités Paritarios de Salud Ocupacional de las empresas, son un excelente espacio para promover una conciencia de salud y seguridad.
    DECRETO 1757 DE 1994 EN COLOMBIA
    Por el cual se organiza y se establecen las modalidades y formas de participación social en la prestación de servicios de salud, conforme a lo dispuesto en el numeral 1del artículo 4del Decreto-ley 1298 de 1994.
    En el Decreto-ley 1298 de 1994, se otorga el derecho a participar en la planeación, gestión, evaluación y control en los servicios de salud;
    A partir de este decreto los ciudadanos tenemos derecho a participar en todo los referente a la salud que es uno de los principales derecho de toda persona porque sin ella no sería posible todo lo demás.
    Lo conforman los señores
    CESAR GAVIRIA TRUJILLO.
    El Ministro de Salud,
    Juan Luis Londoño de la Cuesta.

    ResponderEliminar