miércoles, 23 de mayo de 2012

CAMINEMOS Y RECORDEMOS LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL,AMBIENTAL,CIUDADANA... ¡¡¡¡APRENDAMOS, PRACTIQUEMOS !!!!









DIARIO DE SU TUTORA  DE LA CUN TURBO ( ANTIOQUIA )Y SUS ESTUDIANTES DE IX Y X SEMESTRE DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS.

Hola mis especiales estudiantes de IX y X Semestre de Administración de Empresas:
Le escribe su tutora de la asignatura Participación Social de la CUN del Municipio de Turbo Antioquia, la psicóloga Social Comunitaria Noemi Rodríguez Echeverry;hemos recorrido un buen tramo en esta interesante asignatura de Participación Social.

 Primero nos sensiblizamos acerca de nosotros mismos en nuestros respectivos grupos a través de una dinámica que nos llevó a aprender a valorarnos nosotros y a los demás a través de la búsqueda insesante de lo que no vemos cotidianamente sino nos detenemos a ver esos valores,principios y buenas relaciones con el otro. a Reconocer al otr@.
y nos encontramos con intereses,costumbres,principios,  pluriculturas,( Varias culturas)........?????

Luego nos regocijamos en la visión de la película " Cadena de Favores" ahí vimos otra forma de aprender y reconocer la participación en todo lo que se mueve alrededor de un mundo aveces visto pero no apropiado por nosotros y encontramos dificultades: Descomposición social : drogadicción, alcoholismo, maltrato intrafamiliar, abuso sexual, hambre, miseria, mal manejo y abuso  del poder, falta de vivienda, educación,
y salud en crisis... y nos sorprende un niño de 12 años, con una ternura sinigual que "Quiere cambiar su mundo, para hacerlo posible de vivir sin tantas dificultades y sufrimientos".......... ya ustedes saben que pasó y en qué me movió en nosotros este mensaje.
Luego vimos la cartilla ambiental con los mecanismos de participación.

Regresamos a la Película "Tierra de osos",en donde vemos los  valores y los principios DE TODO SER HUMANO A TRAVES DE LOS OSITOS.
Encontramos el valor del Amor, toda la historia que ustedes vieron y lo que permitió reconocer que muchas veces nos dejamos llevar por las carreras , las angustias, los intereses y no valoramos lo que realmente nos permite ser cada día mejores personas....También nos acompañó la participación social durante toooda la película, ¡ Qué tal la experiencia? ¿ cómo se sintió usted al confrontar el mensaje y su realidad?
 En el salón tuvimos la oportunidad de compartir el día de la madres, del maestro cinco minutos que recibimos un fuerte abrazo y sentimos algo que hacía dias no lo sentiamos porque se nos olvidó tocarnos, porque dudamos de todo mundo, porque se perdió la esencia de participar.
En el momento estamos viendo la película "La sociedad de los poetas muertos", vamos a ver hasta que punto la educación sicorrigida no conviene, como se descubre la participación social en " la teoría del constructivismo"  en donde aprendemos en la realidad y desde la realidad y que entre todos aprendemos con nuestras historias, y experiencias....................

Ahora vamos a movernos en los mecanismos de Participación, aunque en la primera T.I.M vimos unos avances y en la cartilla que les entregué.
De esto vamos a exponer el sabado 26 de 2012, en cartelera, o de acuerdo a su iniciativa,presentan el trabajo en físico y la exposición corta pero objetiva......


1.CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1991. Artículos que nos garantizan la participación social y comunitaria. Responsable Miguel Murillo Henriquez. mayo 26 de 2012.
2.¿ Cómo funciona y para qué los Comités de Desarrollo y control social de los servicios públicos?Diocelina Keep. Mayo 26 de 2012.
3.¿ Cómo funciona y para qué las ligas de consumidores? Jesica Chiquillo. Mayo 26 de 2012
4.¿Cómo funciona y para qué las asociaciones de padres de Familia? Arelis Molina. Mayo 26 de 2012.
5.¿Cómo funciona y para qué el personero de estudiantes y gobierno escolar?Kety Quintana. Mayo 26 de 2012.
6.¿Cómo  funciona y para qué las juntas deportivas municipales y distritales? Silverio Palacio. Mayo 26 de 2012.
7.¿ Cómo funciona y para qué la televisión ciudadana? Yoquer Quiñonez, Mayo 26 de 2012.
8.¿Cómo funciona y para qué los comités locales de prevención y atención de desastres? Eladio Moreno Mayo 26 de 2012.
9.¿Cúal es la norma que reglamenta los COPACOS en Colombia?Nayci Bram. Mayo 26 de 2012.
10.¿ Para qué sirven los COPACOS ?Geidi Caicedo. Mayo 26 de 2012.
11.¿ Quiénes conforman los COPACOS?Soelis Gutiérrez. Mayo 26 de 2012.
12.¿Cúal es la norma que reglamenta las veedurías en Colombia?Luz Elodia Díaz. Mayo 26 de 2012.
13.¿Para qué sirven las veedurías?Sandra Berrocal. Mayo 26 de 2012.
14.¿ Quiénes conforman las veedurías?Yeison Romaña. Mayo 26 de 2012.
15.¿Cúal es la norma que reglamenta el Referendo en Colombia?Mariela Solano.
16.¿ Para qué sirven los Referendos?Tatiana Mosquera. Mayo 26 de 2012.
17.¿ Cómo se convocan los Referendos?Nayla Palacio. Mayo 26 de 2012
18.¿ cúal es la norma que reglamenta la revocatoria del mandato? Rosney Torres. Mayo 26 de 2012.
19.¿ Para qué sirve la revocatoria del Mandato? Enadis Hernández. Mayo 26 de 2012.
20.¿ Cómo funciona la revocatoria del mandato y en qué casos aplica?Eosiris Córdoba.Mayo 26 de 2012.
21.¿ Qué es una acción de Tutela y cómo se instaura una acción de Tutela? Martha Vargas.
22.¿ cúal es la norma que reglamenta la consulta popular y el cabildo abierto en Colombia?María Tréllez.
23.¿ para qué sirve la consulta popular y el cabildo abierto? Sindy López. Mayo 26 de 2012.
24.¿ cómo se realiza una consulta popular y un cabildo abierto? Jair Castro. Mayo 26 de 2012.
25.¿  investigar sobre la ley 134 de 1994,Decreto 2591 de 1991,? Clementina mercado.Mayo26 de 2012.


1 comentario:

  1. PARICIPACION SOCIAL
    Las consideraciones finales destacan la necesidad de capacitación como alternativa de solución a los problemas identificados y destaca el tema como susceptible de nuevas aproximaciones teóricas y prácticas.
    Como trabajador de una empresa, usted también puede participar activamente en la identificación y solución de situaciones que afectan las condiciones de trabajo. Los Comités Paritarios de Salud Ocupacional de las empresas, son un excelente espacio para promover una conciencia de salud y seguridad.
    DECRETO 1757 DE 1994 EN COLOMBIA
    Por el cual se organiza y se establecen las modalidades y formas de participación social en la prestación de servicios de salud, conforme a lo dispuesto en el numeral 1del artículo 4del Decreto-ley 1298 de 1994.
    En el Decreto-ley 1298 de 1994, se otorga el derecho a participar en la planeación, gestión, evaluación y control en los servicios de salud;
    A partir de este decreto los ciudadanos tenemos derecho a participar en todo los referente a la salud que es uno de los principales derecho de toda persona porque sin ella no sería posible todo lo demás.
    Lo conforman los señores
    CESAR GAVIRIA TRUJILLO.
    El Ministro de Salud,
    Juan Luis Londoño de la Cuesta.

    Responder

    ResponderEliminar