domingo, 18 de agosto de 2013

RELACIONES DE PODER Y TRANSFORMACIÒN DEL MODELO.

16 comentarios:

  1. El Modelo de Transformación Relacional
    El modelo es un conjunto de principios metodológicos de cómo intervenir. Define tipos de intervención, sugiere etapas genéricas de cómo abordar la intervención, identifica desafíos y nos permite hacer operativo el enfoque relacional.
    Es a partir del modelo que surgen los diferentes programas, por lo tanto el modelo es genérico a todos los tipos de programas.
    Principios de intervención
    Etapas genéricas de una intervención
    PRINCIPIOS DE INTERVENCIÓN.Cada ciudad, región y país tiene su propio modelo productivo. El trabajo de everis innova analiza de manera conjunta y global este modelo, teniendo en cuenta cada factor que impulsa la innovación dentro de cada región en concreto basándose en el conocimiento y el talento para generar resultados. Analizar el modelo productivo de una región implica conocer y estudiar su cultura, su educación, sus universidades, su tejido empresarial, sus recursos de financiación, su nivel de bienestar social, etc. Tener en cuenta la situación de cada uno de estos factores es solo el primer paso para construir indicadores que nos permiten medir y tomar decisiones, sacar la “foto” de la situación en la que se encuentra un país o una región para entender sus fortalezas y sus debilidades y generar un plan de actuación exitoso.

    ResponderEliminar
  2. RELACIONES DE PODER Y COMO TRANSFORMAR EL MODELO
    a través de los años se ha modificado y fortalecido varias teorías sobre el hombre, la educación, la sociedad, la iglesia, la familia y otros términos muy comunes en nuestra entorno.debo resaltar, lo que plantea paulo freire porque de cierta manera es verdad hoy en día muchas personas piensan que la educación es neutral y por eso se evidencia que los niños, niñas , jóvenes y adultos han generado en su espíritu escolar una distancia para estudiar hasta el caso de que muchos se salen debido a que ven la educación como una obligación y no como una oportunidad para cambiar su estilo de vida económico, profesional y cognitivo que tengan al respecto de la vida que le rodea. por otra parte muchos piensan que la escuela es la única responsable del conocimiento del niño y eso es falso porque la familia y la sociedad también juega un papel importante en el aprendizaje significativo del infante, ya que el primer agente socializador del niño es el núcleo familiar puesto que el niño es como una esponja que todo lo absorbe, es decir, todo los principios, valores, conocimientos que ve en sus familiares eso lo adquiere y lo lleva a la escuela donde aquellos saberes que el niño lleva se los potencializa según el contexto donde se vaya a encontrar para así aportarle ideas de mejoramiento a la sociedad y cambiar la manera de pensar de muchos individuos, por lo tanto, aquellos que piensan que el niño entra al contexto educativo sin conocimiento están equivocados debido a que lo que se refleja en sus hogares eso llevan a la escuela y lo expresan por medio de señales, códigos, símbolos o palabras sobre lo que quieren comunicarle a una persona.

    ResponderEliminar
  3. buenas tarde a todos espero que pasen un hermoso día.

    las relaciones de poder son todas aquellas relaciones sociales, también lo podemos ver como todas aquellas personas que ejercen un poder en cualquier circunstancia de su vida.
    es una forma de control de una persona sobre un grupo ( poder) con respecto a otras personas carentes del mismo.

    el poder puede ayudarte en tu vida mientras que lo emplees para bien no para mal.

    PODER CONSISTE EN: GUIAR-CONDUCTAS-PONER EN ORDEN-RESULTADOS
    ES EJERCIDO EN COMENTAR: SUJETOS LIBRES-LIBERTAD-YA QUE VA-PUEDE SER-CONDICIÓN.
    DESIGNA-RELACIONES ENTRE PAR- DANDO ORIGEN-RELACIONES DE PODER-PARA ESTABLECER.

    cuídense.

    ResponderEliminar
  4. Nacemos en una sociedad organizada con valores establecidos, expectativas y patrones de comportamiento, los cuales están presentes desde que llegamos. Dictados por todo un proceso histórico-social, de lo individual a lo colectivo. Así como la cultura que se transmite de un sujeto a otro, de una generación a otra. Como un patrón progresivo.

    Dentro de esta situación social que esta determinada y condicionada por las relaciones entre los sujetos y entre los grupos que se establecen dentro y fuera de ella. Dicha situación determina significativamente la posición o el nivel de poder e importancia que cada uno tiene dentro del grupo y de la sociedad. En casi todos los grupos, la posición superior concede privilegios especiales, capacidad de sometimiento de los demás, control y respeto.

    Aunque la fuerza es una cualidad de los sujetos, el poder siempre se construirá a través de y en el orden social, es decir, el poder siempre será poder social; surge solo cuando entra en juego la dinámica e interacción entre los sujetos y los grupos, y tiende a desaparecer cuando estos dejan de actuar entre si. Un sujeto o un grupo con poder sobre otros, se le describe como autoridad. Dentro de orden social, la autoridad es uno de los rasgos más significantes entre los sujetos.


    Las relaciones personales son una de las expresiones del ser humano como ser social que construye su identidad en interacción con los otros.
    La aceptación de la ínter-subjetividad y la comprensión del sí mismo es necesario para comprender la génesis de las relaciones humanas.
    Toda relación es sensible a un contexto, los contextos generan, bloquean y determinan relaciones, así mismo, las relaciones afectan los contextos.
    Las relaciones se desarrollan dentro de sistemas dinámicos (familiar, organizativo y social).
    Las relaciones están determinadas por la historia individual y grupal.Las relaciones humanas son una expresión de un sistema de producción y consumo.
    Las relaciones son transformables.
    Toda acción de relación es una trama que ocurre en varios planos simultáneos e interdependientes: el sentido, las emociones que movilizan la acción y el lenguaje, expresados en la corporalidad y la vitalidad.
    La articulación productiva de un grupo de seres humanos se funda en cinco acciones de relación; pedir, ofrecer, acordar, escuchar y reconocer.
    El lenguaje construye realidades relacionales y la conversación el canal de encuentro con el otro para construir un acuerdo que nos permite operar y construir juntos.
    La capacidad de relacionarse en diferentes contextos y personas facilita asentar el poder personal, la autonomía y resiliencia

    Transformación del modelo
    El modelo es un conjunto de principios metodológicos de cómo intervenir. Define tipos de intervención, sugiere etapas genéricas de cómo abordar la intervención, identifica desafíos y nos permite hacer operativo el enfoque relacional.
    Es a partir del modelo que surgen los diferentes programas, por lo tanto el modelo es genérico a todos los tipos de programas.
    Principios de intervención
    Etapas genéricas de una intervención
    PRINCIPIOS DE INTERVENCIÓN
    Principio de Perturbación:

    Todo intento por instruir y especificar cambios en los sistemas sociales es inútil, estos sólo pueden ser perturbados. La acción no especifica la reacción, dado que la reacción depende de la configuración del sistema y esta configuración es dinámica.
    Principio de Acompañamiento:
    Toda intervención es un proceso de acompañamiento del devenir del sistema, perturba y valora en flujo su comportamiento, para desde esta valoración continua definir las acciones siguientes.
    Principio de Pertinencia:La intervención debe ser para el sistema no para las necesidades del que interviene, es en función de las necesidades del sistema.
    Principio de Transferencia:
    El sistema desde su autonomía confía y declara necesaria la intervención de un tercero, le asigna poder y transfiere parcial y momentáneamente esta autoridad, para luego recuperara con mayor autonomía.



    ResponderEliminar
  5. Son interacciones, reguladas por normas sociales, entre dos o más personas o grupos sociales, donde se corresponde ejercer poder(habitualmente disciplinario o involuntario) en forma coercitiva. Este concepto es muy utilizado en antropología política para estudiar el poder coercitivo social (policía, ejército, etc.). Las relaciones sociales de poder son una multitud en la cual encontramos transformaciones de modelo o principio que nos ayudan a resolver un conflicto o relación de poder en estas relaciones de podes los principio más comunes son principio de intervención, de acompañamiento, transferencia, incomodidad, de recurrencia, conversación, construcción de sentido, economía entre otros que nos ayudan a la solución de nuestro diario vivir

    ResponderEliminar
  6. buenas noches

    La estratificación dentro de un grupo puede formar a lo largo del mismo una variedad de líneas incluyendo genero, etnicidad, generación, clase, cultura o nivel de experiencia que el poder necesita entender en muchas maneras- no debemos tratar de ver el mundo solo a través de nuestros lentes. Por ejemplo clase social o casta es una dimensión de poder que es central para la identidad de las personas, pero no puede ser analizada aisladamente desde otras dimensiones.


    Para transformar un modelo entidad-relación a modelo relacional seguiremos las siguientes reglas:

    Toda entidad del modelo entidad-relación se transforma en una tabla.
    Cualquier atributo de una entidad se transforma en un campo dentro la tabla, manteniendo las claves primarias.
    Las relaciones N:M se transforman en una nueva tabla que tendrá como clave primaria la concatenación de los atributos clave de las entidades que relaciona.
    En las relaciones 1:N se pueden tener dos casos:
    Si la entidad que participa con cardinalidad máxima uno lo hace también con cardinalidad mínima uno, entonces se propaga el atributo de la entidad que tiene cardinalidad máxima 1 a la que tiene cardinalidad máxima N, desapareciendo el nombre de la relación. Si existen atributos en la relación éstos también se propagarán.
    Si la entidad que participa con cardinalidad máxima uno lo hace también cardinalidad mínima cero, entonces se crea una nueva tabla formada por las claves de cada entidad y los atributos de la relación. La clave primaria de la nueva tabla será el identificador de la entidad que participa con cardinalidad máxima N.
    En el caso de las relaciones 1:1 también pueden darse dos casos:
    Si las entidades poseen cardinalidades (0,1), la relación se convierte en una tabla.
    Si una de las entidades posee cardinalidad (0,1) y la otra (1,1), conviene propagar la clave de la entidad con cardinalidad (1,1) a la tabla resultante de la entidad con cardinalidad (0,1). Si ambas entidades poseen cardinalidades (1,1) se puede propagar la clave de cualquiera de ellas a la tabla resultante de la otra.
    En el caso de las relaciones N-arias se aplica la misma regla que para las relaciones N:M
    En el caso de las relaciones reflexivas supondremos que se trata de una relación binaria con la particularidad que las dos entidades son iguales y aplicaremos las reglas vistas en los puntos anteriores.

    ResponderEliminar
  7. La definición de poder es estar capacitado o tener la capacidad de imponer su voluntad entre otros, entonces la relación de poder, es cuando existen varios tipos de poder, ya sea mayor o menor, y estos se interactúan en un grupo de personas. El ser humano por naturaleza vive en organizaciones sociales, y en estas organizaciones se manifiesta las relaciones de poder, según las autoridades, la jerarquía etc.
    En una organización existen 4 tipos de poder los cuales son:
    El poder experto
    El poder político
    El poder personal
    y el poder legítimo
    EL PODER EXPERTO. En esta influye el conocimiento, la educación y la experiencia que se tenga como líder.
    EL PODER POLÍTICO. Es la habilidad de manejarse adecuadamente con otras personas para persuadirlas e influirlas, y requiere del apoyo de un grupo.
    EL PODER PERSONAL. Este surge de la personalidad de un líder de nacimiento, es carisma, personalidad y magnetismo personal, este poder percibe las necesidades de las personas y promete éxitos para ellas,
    EL PODER LEGÍTIMO. Es el poder que se adquiere por la autoridad delegada por un poder superior.
    Los diferentes tipos de poder que se mencionaron anteriormente, se relacionan diariamente en cualquier sociedad, organización y/o grupo, y se manifiestan en los integrantes de estas comunidades, principalmente en los lideres de estas, y gracias a estos poderes y la relación de ellos se han podido manejar adecuadamente distintas organizaciones haciéndolas cumplir sus objetivos, metas y sueños.

    ResponderEliminar
  8. Según las ideas de Paulo Freire el hombre desde el comienzo ha querido formar sus ideas y transformar todo: la naturaleza, los animales, e incluso a la mujer y la concepción de hombre que hemos heredado es la del hombre imponente, de dominación y desigualdad de género, creando grandes jerarquías, asumiendo cargos y considerándose poderoso frente a la mujer.
    Paulo Freire considera que ningún tipo de educación es neutral sino que se crea para determinados fines, podemos ver la realidad de la actualidad en la educación muchos ho se preparan para que en un mañana sean grandes poderosos y personas reconocidas , no lo hacen para su superación y para mantener una sana convivencia , para ayudar al prójimo o alcanzar tener grandes valores en sociedad.
    Según las ideas de Freire era lograr con la educación la libertad sin y alcanzar el cambio, que la educación fuera más social y humanista, que todos pudiéramos luchar en contra del desarrollo industrial, y podamos participar activamente aportando ideas para el cambio, debe ser liberadora y autónoma, tener en cuenta los grandes problemas de la sociedad en la que vivimos.
    Esta idea solo quería llegar a la libertad una educación que combata toda forma de alienación y se centre en el ser humano, sin intereses de ninguna clase social dominante.
    Luego miramos como es de indispensable la relación con los demás para el crecimiento y la realización como ser social, y que en la sociedad nadie es más que nadie, así tengamos capacidades distintas esto nos hace seres singulares e irrepetibles pero humanamente iguales.

    ResponderEliminar
  9. las relaciones sociales son aquellas que nos ayudan a resolver los conflictos de una sociedad ya que constan con unos principios muy fundamentales de transformación tenemos un breve ejemplo y es un problema que enfrentamos a diario que es el estudio o la educación de un niño muchas veces culpamos a la escuela de la educación sin tener en cuenta que la educación empieza desde el hogar y de la sociedad porque el niño es como una esponja que todo lo absorbe por eso debemos ser personas con un modelo de transformación único debido a las grandes problemáticas que atrasa mucho el desarrollo de los valores de toda la sociedad.

    ResponderEliminar
  10. Las relaciones de poder, es cuando existen varios tipos de poder, ya sea mayor o menor, y estos se interactúan en un grupo de personas. El ser humano por naturaleza vive en organizaciones sociales, y en estas organizaciones se manifiesta las relaciones de poder, según las autoridades.
    Estas relaciones son por tanto relaciones que se pueden encontrar en situaciones distintas y bajo diferentes formas; estas relaciones de poder son relaciones móviles, es decir, pueden modificarse, no están determinadas de una vez por todas. Las relaciones de poder son por tanto móviles, reversibles, inestables. No obstante hay que señalar que existen efectivamente estados de dominación. En los hechos o estados de dominación las relaciones de poder en lugar de ser inestables y permitir a los diferentes participantes una estrategia que las modifique, se encuentran bloqueadas y fijadas. Cuando un individuo o un grupo social consigue bloquear un campo de relaciones de poder haciendo de estas relaciones algo inmóvil y fijo, impidiendo la mínima reversibilidad de movimientos mediante instrumentos que pueden ser tanto económicos como políticos o militares, nos encontramos ante lo que podemos denominar un estado de dominación.
    SAMAY VERGARA MENDOZA

    ResponderEliminar
  11. buenas noches

    RELACIONES DE PODER Y COMO TRANSFORMAR EL MODELO.
    El ser humano desde el principio en su mundo equivocado siempre quiere dominar todo lo que lo rodea.
    El sistema económico en la Edad Moderna que es el mercado, se convirtió en el motor que impulsa las relacionas humanas. Dándole valor al ser humano no por lo que es como persona si no por lo que tiene, afectando la dignidad humana

    La riqueza económicas, influyente de las grandes desigualdades, y promotora del supuesto desarrollo han hecho que el ser humano caiga en el conformismo

    Desafortunadamente En la educación muchas la ven como un mecanismo para llegar a la autoridad o al poder.

    Los tres grandes dominantes del poder, el estado, la iglesia y capital está presente en la educación, de ahí la insistencia en la transformación de una educación que no influyan los mecanismos de poder,

    Se debe empezar por respetar al hombre como persona; se debe educar dando los instrumentos necesarios para que la persona sea capaz de enfrentarse a la industria de hoy, sin ser dominante, vinculándose a los problemas sociales, identificándose por la libertad y el humanismo y respeto a las diferencia.

    Una sociedad; donde no sólo el estudiante aprenda, sino que el docente y la sociedad misma se nutran en el proceso.

    Paulo Freire: habla Una educación que basada en los principios de la autonomía individual y responsabilidad social. En base a una educación para la libertad, son los individuos, sin jerarquización alguna ni intereses por parte de una clase dominante, con nuevos paradigmas educativos.

    En la educción bancaria el educador es el que otorga conocimiento, y el educando, considerado un ignorante, pero en ningún concepto esto puede ser así, uno puede aprender del otro, Esa humanización supone el desarrollo de un vínculo afectivo con los otros hombres y con el mundo.

    La educación sin opresión y enfocada al interior del ser humano y a la sociedad Es en el medio para lograr un proceso educativo, donde se encuentra ya presente la nueva sociedad

    Un primer pasó en la pedagogía de la liberación, ya que el oprimido no es por lo general consciente de su opresión, es la concientización, de la educación liberadora, mediante el dialogo.

    Freire demanda humildad, por parte del educador, y respeto hacia el estudiante que bajo ningún concepto puede considerarse ignorante; deben conciliarse las, dos partes de tal manera que ambos se hagan, de forma simultánea, educadores y estudiantes.

    Fromm da es una propuesta de "humanizar" la vida, haciendo que responda a las necesidades específicamente humanas.

    Debemos trabajar en el desarrollo de una conciencia ética y crítica, sin imposiciones, dejando a un lado la opresión, llevando a cabo la liberación.

    ResponderEliminar
  12. Buenos Dias Compañero....

    Desde el comienzo el hombre siempre quiso transformar todo y llevar a cabo sus ideas, sin importar afectar la dignidad humana, llevando así generación tras generación una educación con un modelo pedagógico de poder donde los únicos que podían dirigir eran los grandes canceres: El estado, la iglesia y el capital. Pero Paulo Freire lo que pensó para mejorar la educación fue en escuelas al servicio de los valores humanos, esto nos dice que estaría mejor orientada al servicio de la sociedad, ya que si nos unimos todos sin importar las diferencias de las clases sociales estaríamos construyendo mejores personas y una calidad de vida mejor para futuras generaciones.

    Que necesitamos personas que se esfuercen en hacer una educación a través de investigación generando nuevos conocimientos investigativos y experimentales para crear un desarrollo personal e intelectual a fin de sacar o evitar las políticas del estado de poder y de las instituciones educativas publicas de la esclavitud académica mediocre e impuesta por el estado, la iglesia y el capital.

    Así podremos velar por el desarrollo social y los derechos humanos con el fin de ampliar estos espacios investigativos y experimentales para una mejor sociedad.

    ResponderEliminar
  13. Las relaciones sociales de poder son una multitud de interacciones, reguladas por normas sociales, entre dos o más personas o grupos sociales, donde se corresponde ejercer poder (habitualmente disciplinario o involuntario) en forma restringida. Este concepto es muy utilizado en antropología política para estudiar el poder dominador social.
    Teniendo un poco de más claridad con las relaciones de poder, no se podrá desconocer que la familia, siendo el primer grupo social de la sociedad, se convierte en un espacio donde confluyen este tipo de relaciones. En la familia se encuentran presentes las relaciones de poder todo el tiempo, desde la construcción de normas que son establecidas para hijos e hijas, el trato mutuo, el rol que cada uno desempeña dentro de la familia, el cómo se resuelven los conflictos familiares, los tiempos que se manejan para el uso de ciertos artículos o espacios de la casa, y hasta la consciencia del alimento para el almuerzo, cena o desayuno. Se debe tener en cuenta que las relaciones de poder en la familia y las decisiones que son resultado de las mismas, repercuten directamente o indirectamente, en todos los miembros de la familia, ya sea de manera positiva o negativa.

    ResponderEliminar
  14. El concepto de relaciones de fuerza o de poder ha sido ampliamente desarrollado desde los
    clásicos de la Sociología, como Marx y Weber, hasta autores como Poulantzas y Gramsci,
    con acento en lo económico, en la lucha de clases o lo político/ideológico, pero siempre en el
    marco de la vida pública.
    En efecto, estos desarrollos sobre las relaciones de poder o relaciones de
    dominación/subordinación han quedado divorciados de la vida cotidiana, y sobre todo de las
    relaciones intergenéricas, las cuales son objeto de estudio de la perspectiva de género. De
    esta forma se comete un nuevo acto de violencia contra las mujeres, en este caso por
    omisión, al eliminar o invisibilizar las relaciones de poder que se dan en otros espacios, por
    ejemplo en la vida privada.

    ResponderEliminar
  15. RELACIONES DE PODER Y TRANSFORMACIÓN DEL MODELO desde mi punto de vista también enfoca en una mirada ética y teórica de los fenómenos que surgen de la convivencia humana, y genera una interpretación de cómo abordarlos.
    Como todo enfoque, el Relacional nos permite mirar y comprender a toda persona o comunidad de seres humanos en cualquier cultura, actividad, tipo y forma de organización y sobre la base de esta comprensión el enfoque nos permite actuar
    El modelo es un conjunto de principios metodológicos de cómo intervenir. Define tipos de intervención, sugiere etapas genéricas de cómo abordar la intervención, identifica desafíos y nos permite hacer operativo el enfoque relacional.

    ResponderEliminar
  16. Las relaciones de poder son la estructura del género, es igual a una estructura de poder. Al hablar de derecho es hablar de fuerza con valor simbólico, que sostiene el sistema de dominación que se pretende imponer.
    El derecho es palabra y esto implica que Las relaciones existentes entre las palabras, son a la vez espejo y modelo de nuestras propias relaciones son una multitud de interacciones, reguladas por normas sociales, entre dos o más personas o grupos sociales, donde se corresponde

    ResponderEliminar